Estamos en época de cosechar �SKapoc⬝ del Palo Borracho
Por: Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta- INTA Concordia
La fibra conocida internacionalmente �SKapoc⬝ o �SKapok⬝ se obtiene de los frutos de árboles del género Ceiba, originarios de Asia y América, dentro de los cuales se encuentran los palos borrachos de Argentina, siendo que ha sido considerado como un símbolo sagrado para la mitología MAYA.
PALO BORRACHO Y SU BOTÁNICA:
En nuestros palos borrachos se distinguen fácilmente dos tipos por sus flores, el de las flores violáceas, denominado Samohú, y el de flor blanca, Yuchán, que suele tener su tronco con más forma de barril (algunos aducen su nombre común a su forma de barril, pero es citado que se empleaba por los aborígenes como recipiente para elaborar una bebida alcohólica, la chicha). Estos árboles, de la familia de las bombacáceas, por su tronco abombado, pertenecían al género Chorisia (descriptos por Augustin Saint-Hilaire en 1827) pero recientemente, 1998, Pierfelice Ravenna, los ubican como género Ceiba, al cual pertenecen otros árboles famosos en América, Como la �Sceiba⬝ de grandes diámetros de más de 3 m. Ceiba pectandra.
Por ello actualmente al samohú se denomina Ceiba speciosa y al yuchán Ceiba insignis, o más recientemente ceiba chodatii, de los cuales hay ejemplares en la Plaza 25 de Mayo de Concordia.
Una particularidad es su corteza, puede contener clorofila por lo que realiza fotosíntesis, y además posee aguijones (que no es lo mismo que las espinas), los cuales curiosamente, en el norte, van disminuyendo su presencia en la medida que crecen en mayor altitud en la montaña.
Su importancia cultural: Como se mencionara la ceiba fue considerado árbol sagrado de los mayas, pero vale comentar que cuando llegaron los esclavos africanos a América también la adoraban por su similitud �Sabombada⬝ con su árbol sagrado �Sel Baobab⬝, el cual pertenece al género Adansonia (En Concordia también se le asigna su similitud como inspiradora a Antoine de Saint Exupéry para la presencia de Baobab en el famoso libro El Principito).
PALO BORRACHO
ES NATIVO EN ENTRE RÍOS?
Una vez más debemos diferenciar a lo que suelen denominar árboles nativos, con lo realmente autóctonos. Se suele confundir lo que es un árbol que crece nativamente en Argentina de los que realmente son de nuestra región. Siendo originarios del norte de Argentina, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Chaco y selva y zona de transición con Parque Chaqueño, científicamente para Concordia debe ser considerado como exótico, lo que no por ello sea algo desfavorable, ya que es uno de los árboles más ornamentalmente plantados en las ciudades.
SU EMPLEO- LA FIBRA KAPOK
La madera del palo borracho es utilizada para construir canoas, barriles, cajones, bateas o bebederos para animales, máscaras por los aborígenes, entre otros empleos. Se cita que los aborígenes del Chaco hacían un instrumento musical que llamaban pin-pin ahuecando el tronco y tapándolo con un cuero pelado (los medicinales, que los tiene, preferimos no mencionarlos para no fomentar su empleo por personas aficionadas). Las semillas poseen un aceite del que Luna Ercilla�a (loc. cit.) comenta que es de tipo semisecante, apto para consumo humano y para saponificación. Tiene un rendimiento del 20-25% y se lo industrializaba en menor escala en el Chaco.
Pero su producto destacado, y el que genera este artículo, es la fibra de sus frutos, que se denomina KAPOK, la cual va tomando forma algonodosa en la medida que abre el fruto y se va desprendiendo, lo cual está sucediendo en este momento en nuestra zona (se puede cosechar el fruto cerrado e ir secando su fibra que se abrirá, o directamente cosecharla ya con forma algodonosa, separando sus semillas).
Las fibras, vulgarmente denominada paina (por eso en Brasil se la conoce como �Spainera⬝ o �Spainela⬝) Luna Ercilla (1977), menciona que es 6 veces más liviana que el algodón y que en el agua resiste pesos de 20 a 30 veces mayores al suyo, razón por la que es útil en la construcción de salvavidas y boyas, y es un buen material aislante, apto para relleno de gabinetes de heladeras, tabiques antirruido, cascos, sombreros, etc. Difícil de hilar, puede mezclarse con lana, seda natural, ramio, lino o algodón. En este sentido hace unos años en el sur de Entre Ríos una Escuela Agrotécnica había comenzado un estudio de la factibilidad de su cultivo para generar productos textiles. Puede reemplazar a la lana, crin y plumas en relleno de almohadas y colchones, con la ventaja de contar con elementos antibacterianos y antimicrobianos, siendo repelentes de insectos como los ácaros, que pueden estar presentes en la lana, por lo cual, sumado a su extraordinaria suavidad, con la propiedad de que no se puede apelmazar, es la �Sfibra ideal⬝ para rellenos de colchones y almohadas de bebés, o personas que precisen de una mayor suavidad.
Por todas estas propiedades, y considerando que es natural, renovable , biodegradable, a lo que podemos sumar que �Ses gratis⬝, hace que debamos aprovechar este noble recurso.
www.inta.gob.ar/concordia