La actividad forestal es una de las principales actividades productivas de la región, expandiéndose por toda la Mesopotamia, en cultivos de eucaliptus y pinos. En nuestra provincia, los cultivos forestales de explotación comercial comenzaron en la década del 50´ con plantaciones de eucaliptus, destinados a la elaboración de cajones y envases para la actividad citrícola.
Desde sus inicios y a lo largo del tiempo, la dinámica del sistema forestal fue avanzando, acompañada por distintos factores como políticas económicas y forestales, impulsoras de esta actividad, condiciones socio- productivas y técnicas de innovaciones, cambios tecnológicos y científicos que en este campo del conocimiento son fundamentales y dieron lugar a la actual configuración del sistema forestal en la región del litoral.
El campo experimental El Alambrado, perteneciente al INTA Concordia, lleva adelante importantes estudios en el manejo y desarrollo de plantaciones forestales, donde cuenta con lotes demostrativos de eucaliptos y pinos implantados. Además se realizan ensayos de manejos forestales y reforestación. El objetivo es trabajar en conjunto con el sector productivo para mostrar las metodologías, tareas y actividades que deben llevarse adelante y así obtener un óptimo rendimiento, desde el cultivo del árbol hasta el proceso industrial.
Diario El Heraldo estuvo con los Ingenieros forestales María de los Ángeles García y Matías Martínez, quienes compartieron con nosotros el desarrollo de sus investigaciones y su trabajo en el proceso de producción y de industrialización de la madera en nuestra zona, que se encuentra en un notable crecimiento.
Al respecto María de los Ángeles García, nos manifestaba:
�SSoy Ingeniera forestal y trabajo en el INTA Concordia, Departamento Forestal, en la parte de manejo de plantaciones forestales, abarca desde viveros hasta que las plantaciones se encuentren en condiciones de cortarse.
Nosotros estamos enfocados en estudiar cuál es el comportamiento de la principal especie que se cultiva en la región de interés forestal que es el eucaliptus y además del eucaliptus grandis, que es el más producido, también de algunos materiales nuevos que son clonales, que en menor proporción se están plantando en la zona.
A lo que apuntamos es a estudiar y evaluar cuál es la respuesta de los distintos manejos de esos materiales que les permita a los productores y a las empresas forestales tomar las mejores decisiones.
Nosotros tenemos por un lado los campos de INTA que se reparten en El Alambrado y el campo de Estación Yuquerí, y por otro lado, a través de convenios y distintas asociaciones con productores tenemos ensayos que están ubicados desde el sur de Corrientes hasta Concepción del Uruguay y algunos en Gualeguaychú. O sea abarcamos una región que es el núcleo forestal y tenemos la colaboración y definición de nuestros objetivos de trabajo en conjunto con las empresas forestales, que son las que tienen el interés.
Estamos centrados en estudios para evaluar distintos manejos que permitan mejorar la rentabilidad de estas forestaciones, es decir, estudiamos cómo responden principalmente a podas, raleos y cambios en las densidades, que sería la cantidad de plantas que están creciendo en una superficie, para obtener la mejor combinación de productos que se venden después.
Es decir, todo este manejo está apuntado a obtener la mayor proporción de madera de más valor. Si bien en la zona lo principal que se comercializa es madera verde, para productos de baja calidad que son básicamente productos de embalaje, para maderas de encofrado, también hay una proporción de empresas e industrias que están demandando madera de mayor calidad para elaborar productos de mayor valor. Para eso se requieren árboles de mayor diámetro, de mayores dimensiones y de mejor calidad; eso se obtiene con manejos intensivos con raleos y podas para obtener justamente esa madera de mejor calidad, que permitan elaborar productos de mayor valor.
Por ejemplo pisos, molduras, partes de muebles, que tienen una reelaboración en la industria, una re manufactura y después pueden ser aplicados en otros usos con mayor valor. Eso mejora la rentabilidad de las plantaciones que están apuntadas a obtener ese tipo de materia prima.
De todas maneras se hace un aprovechamiento integral del árbol, lo que es más fino va para industrias de triturado, que puede ser pasta de papel o para industrias que fabrican en tableros. Y el principal objetivo apunta a obtener madera aserrada, que es la que tiene mayor valor; para eso se necesitan diámetros de rollos mayores, para que el rendimiento en el aserradero sea el óptimo.
Para que tenga una idea, la característica de las forestaciones en esta región en particular está repartida en pequeños productores, que en general son inversionistas, o sea, tienen sus forestaciones como un fondo de reserva, un fondo de inversión de su capital, y otros que son empresas forestales con mayor superficie y de otras características. Entre esos dos tipos de productores nosotros nos movemos. Y si bien la superficie que se va forestando se mantiene más o menos constante en el tiempo, por ahí van cambiando los escenarios, entonces las demandas van a las especies o los clones que se deben cultivar para determinados usos. O sea, ver cuáles son las características que los hacen aptos para esos usos; cada vez el interés es más específico y nosotros lo que tratamos es ir buscando respuestas a esas demandas, porque obviamente, al ser un negocio lo que se busca es lograr la mejor rentabilidad y para eso es mejor conocer qué es lo que hay que hacer, la aptitud de cada material, de cada especie o clon, o variedad que se cultiva para esos determinados usos.
A modo de ejemplo, si el interés es madera sólida, madera aserrada para un uso de alto valor, cuáles son los materiales que responden mejor para ese uso. O si el interés es para madera para pulpa, cuáles son las características y materiales que cumplen con esas demandas.
Es importante resaltar que la mayoría de las actividades que nosotros realizamos de investigación, si bien se financian parte con proyectos de INTA, tenemos un apoyo de hace mucho tiempo de vínculos con las empresas que ponen a disposición, no solamente los campos y los lotes para realizar los ensayos, sino también recursos que a nosotros nos permiten seguir adelante y mantener en el tiempo todos los estudios de forestales, que son a largo plazo.
Es todo un compromiso e interacción que llevamos adelante con los forestadores e industrias de la zona para poder mantener nuestro trabajo en el tiempo⬝.
Nosotros en forestales, los integrantes del grupo de silvicultura, somos el Ing. Carlos de la Peña; en Campo El Alambrado está el Ing. Jorge Alejandro, que además es el Jefe del Campo, participa Noel Comparetto que es la Comunicadora y trabaja en conjunto para todo lo que es difusión del proyecto, y en algunas actividades Ing. Ciro Andrés Mastrandrea, que si bien está en la parte industrial, tiene muchas actividades que se vinculan con la parte de producción primaria⬝.
Por su parte el Ing. Forestal Matías Martínez nos comentaba:
�SEstoy en tecnología de la madera dentro del INTA, buscamos estudiar las propiedades de la madera, en este caso en la especie de eucaliptus más cultivada y de los nuevos clones que van saliendo, para tener un mejor destino y de esa manera obtener una mejor rentabilidad de los productos. Además transformarlo en productos de mayor valor agregado y destinarlo para celulosa de papel, para carbón, para la construcción, para mueblería, carpintería y afines.
En la parte de tecnología de la madera vienen los industriales a consultarnos y nosotros los acompañamos, no solamente al sector privado, sino también a instituciones públicas, sobre determinados temas referidos a la madera o cadena productiva; además se organizan días de campo o jornadas forestales donde ofrecemos información interesante para el productor, ya sea primario o industrial.
Las capacitaciones que vamos organizando ofrecen varias temáticas, en este caso tenemos algunas relacionadas a la construcción con madera para los meses marzo, abril y junio, y se van desarrollando de acuerdo a la demanda y/o los intereses del público en general, finalizó.