Personas, comunidad e historias
En agosto de 2022 en la ciudad de Praga, República Checa, en el marco de la 26° Conferencia General del Consejo Internacional de Museos (ICOM) se aprueba por mayoría una nueva propuesta de definición para el concepto de "museo" el cual incorpora nuevos elementos, producto de un proceso democrático y abierto.
"Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los muesos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos".
Esta es la flamante noción de museo con la que plantea trabajar el Consejo Internacional de Museos, ICOM, organización no gubernamental, internacional que agrupa a museos y profesionales de los museos de diferentes lugares del mundo, que según menciona en su sitio web icom.museum/es su propósito es "investigar, perpetuar, perennizar y transmitir a la sociedad el patrimonio cultural y natural mundial, presente y futuro, tangible e intangible".
El sitio patrimoniocultural.gob.cl comenta la relevancia de esa nueva definición señalando que: "es muy importante puesto que implica un cambio de paradigma, concibiendo los museos como espacios inclusivos, cuya sosteniblidad se basa en la participación comunitaria, que propician la reflexión y el intercambio de conocimientos, superando el concepto de institución patrimonializado que selecciona y determina lo que debe ser valorado y conocido".
La incorporación de la participación comunitaria, la sostenibilidad e inclusividad son elementos sumamente relevantes, para la labor de estos espacios culturales. En el caso del Museo Regional Palacio Arruabarrena la participación comunitaria es muy fluida, a través de: la asistencia de comitivas escolares que nos visitan periódicamente, los convenios de pasantías de estudiantes que hemos celebrado, las donaciones de bienes que recibimos a diario y sobre todo el contacto con personas notables que poseen conocimientos significativos de nuestra ciudad y región. Una de estas personas es Oscar Calvet, un amigo de nuestra institución que nos nutre con historias, documentos, información e imágenes destacas de Concordia. Oscar, indaga, busca y revela datos de manera generosa y desinteresada y de esta manera acrecienta la información del archivo del Museo que más tarde es difundida por diversos canales de comunicación de nuestra institución, como sus redes sociales, entre otras.
A modo de ejemplo, compartimos con los lectores un breve relato, en primera persona, que nos acercó Oscar Calvet sobre aspectos desconocidos del diseño y elaboración del Reloj de Sol de Plaza Urquiza:
“Las Madres de Plaza de Mayo, delegación Concordia, en el año 1997, solicitan a la Municipalidad, la construcción de un “Reloj de Sol”, monumento en recordación de los desaparecidos concordienses, durante la dictadura.
El proyecto para la realización de dicho Reloj, fue enviado desde Buenos Aires con las coordenadas correspondientes a la ciudad de Concordia. El Concejo Deliberante aprobó la solicitud, y el Departamento Ejecutivo, ordenó a la Dirección de Arquitectura su ejecución.
En entrevista con la Sra. Presidente de las Madres, de Concordia, propuse la realización del “Reloj de Sol” en una placa de mármol de la demolición del antiguo mercado central, ubicado en calle Sarmiento entre Urdinarrain y A. del Valle. Dicho predio había sido canjeado por el edificio del Palacio Arruabarrena, propiedad en aquel momento del Ejército Argentino, donde funcionaba el Comando de Comunicaciones. El Municipio plantea el cambio, rescatando, entonces, el Palacio Arruabarrena. Destinándose el predio de calle Sarmiento a departamentos para el personal de militar.
La placa de mármol, de poco más de un metro por lado, partida, sumado a su procedencia, era el símbolo ideal para la realización del Reloj de Sol.
La propuesta fue aceptada, realizándose su construcción en la planta baja del Palacio Arruabarrena, donde se efectuaban los trabajos de restauración del edificio.
El Reloj de Sol se ubica en uno de los lados de la fuente de la Plaza Urquiza. En la base del Reloj se encuentra una placa recordando los nombres de los desaparecidos concordienses”.
Esperamos que esta información les resulte relevante y seguiremos en estas líneas comentando más de las distintas historias y detalles de cada uno de los bienes que integran las distintas Salas de exposición del excepcional Palacio Arruabarrena.
Museo Regional Palacio Arruabarrena, dirección: Entre Ríos y Ramírez
Mag. Lic. Silvana de Sousa Frade
Directora del Museo Regional Palacio Arruabarrena