Importancia de la poda de plantaciones de eucalipto
Por: Ing. Ftal. María de los Ángeles García - INTA Concordia
La poda de plantaciones difiere de la conocida poda de árboles urbanos, ya que se trata de aplicar un tratamiento silvicultural a un cultivo forestal, con objetivos muy distintos y que precisa de bases técnicas para determinar su momento y forma, que pueden variar según la especie de que se trate.
OBJETIVO DE LA PODA
La presencia de nudos en la madera es una de las principales anomalías que disminuyen la calidad, tanto para usos visuales como estructurales.
La madera de los árboles se genera y crece como “capas de cebolla” una sobre otra, por lo que una vez que se poda y cicatrizan las heridas, la madera que crece sobre ellas estará “limpia” o “libre de nudos”.
Las ramas de los eucaliptos plantados en macizo se desprenden en forma natural, y su longevidad varía de acuerdo con el material genético. Sin embargo, esa poda natural por la que las ramas basales se secan y caen no es uniforme y genera nudos secos o muertos, que tardan más tiempo en cerrarse y pueden desprenderse de las tablas aserradas.
Por ello, el principal objetivo de la poda forestal es eliminar las ramas de la parte basal del fuste para luego cosechar rollos podados de donde se obtenga la mayor cantidad de madera libre de nudos, materia prima demandada por industrias que elaboran productos de mayor valor, como las de laminado por debobinado, remanufacturas, machimbres, molduras, pisos, decks, aberturas, muebles, y otras. La madera aserrada de mayor valor en el mercado es la denominada seca-clear (limpia), que no posee nudos.
Otros beneficios de la poda son que mejora el acceso a la plantación, evita que en caso de incendio el fuego trepe por ramas secas generando los temidos incendios de copa, además de ocupar de mano de obra capacitada
.
FORMA DE PODAR
En la poda, también denominada escamondo, se eliminan las ramas enteras, desde su inserción en el fuste (no hay “recortes de ramas”), sin dañar la corteza ni el rodete de cicatrización. Para ello existen distintas herramientas, desde el serrucho y los tijerones hasta las tijeras electrónicas que funcionan a batería. Las ramas se cortan desde la base del fuste hacia arriba, llegando en una o más intervenciones hasta la altura deseada según el objetivo fijado. Usualmente se denominan poda baja (2,5 a 3 m, en una sola intervención, aplicada junto con el raleo a desecho), media (4,5 m) y alta, a alturas mayores. Diversos estudios muestran que podas de cierta intensidad aplicadas en una sola vez pueden afectar el crecimiento, y ese efecto puede persistir en podas muy intensas (que dejan escasa copa, incapaz de recuperar el crecimiento).
MOMENTO DE LA PODA
Para generar madera libre de nudos la poda debe realizarse cuando las ramas están vivas (“ramas verdes”), para que las heridas puedan cicatrizar (nudos vivos) y a partir de ese momento producir madera libre de nudos (o “clear”). La parte central del fuste que contiene la médula y los muñones de la poda se denomina “cilindro defectuoso”.
El momento se determina técnicamente en función del diámetro y altura medios del lote a podar. Además, los diferentes materiales de eucalipto varían en cuanto a la persistencia de sus ramas, lo cual debe tenerse en cuenta para planificar las podas. Podas tardías, cuando las plantas presentan parte de las ramas muertas, generan rollos con nudos muertos que pueden desprenderse de las tablas y dejar orificios, o llenarse de la gomorresina “Kino”, o generar rollos con cilindros defectuosos de mayores diámetros que los deseados.
INFORMACIÓN TÉCNICA NECESARIA
Quienes gerencian estas operaciones deben contemplar cuestiones técnicas, operativas y comerciales, como definir cuándo podar, considerar la disponibilidad de operarios/contratistas y fondos, definir la altura de poda según los diferentes largos y diámetros mínimos de rollos demandados por las industrias, entre otros. La correcta planificación y aplicación de las podas precisa de información técnica de base, para lo cual el INTA Concordia realiza diversos ensayos de intensidades y momentos de poda en diferentes materiales de eucalipto y sus respuestas en crecimiento, velocidad de cicatrización de las heridas y tiempos operativos, como así también evalúa la incidencia en la producción de madera de calidad en la industria.
CAPACITACIÓN TÉCNICA
DE PODA EN EL INTA
Atendiendo esta temática es que el INTA Concordia tiene prevista una capacitación con presentaciones técnicas a campo, para productores, asesores y mandos operativos de empresas, para brindar información técnica generada a partir de ensayos y estudios de rendimientos, como base a tener en cuenta en la planificación de las podas y toma de decisiones. La misma se llevará a cabo por la mañana del día 18 de agosto, comenzando a las 8.30 h y culminando al medio día, en el predio de Campo El Alambrado del INTA, RN 015 Km 13,5 acceso a la represa de Salto Grande. El evento es gratuito, se solicita inscripción previa por tener un cupo limitado. Al ser presentaciones a campo se suspende por lluvia, consultar previamente. Por mayores informes-inscripción Ing. Ftal. María de los Ángeles García [email protected] te 0345 4290000 interno 160