Charla “Concordia y el cambio climático: el desafío de alimentar al mundo”
Gerardo Ireneo Solari, director y CEO ejecutivo del proyecto Moringa-Mercosur en Sudamérica, visitó Concordia en el marco de una serie de actividades vinculadas al impacto del cambio climático en la producción de alimentos. En una entrevista extensa, Solari destacó la importancia estratégica de la región y detalló los desafíos y oportunidades que enfrenta no solo Concordia, sino todo el país, frente a un panorama global marcado por el calentamiento global y la necesidad de alimentar a una población en crecimiento.
Como parte de su visita, Solari liderará la charla “Concordia y el cambio climático: el desafío de alimentar al mundo”, el martes de 13 a 15 horas en el Centro de Convenciones. “El ingreso es libre y gratuito. Queremos que toda la comunidad participe y proponga soluciones”, invitó el experto.
Con esta jornada, Gerardo Solari busca sentar las bases para un trabajo conjunto entre organismos locales, provinciales, nacionales e internacionales. “Concordia tiene todas las condiciones para ser un ejemplo pujante, no solo para Entre Ríos, sino para todo el país”, concluyó.
Cambio climático y desafíos alimentarios
“Hoy enfrentamos un gran inconveniente: alimentar a una población mundial que alcanza los 9.800 millones de habitantes”, señaló Solari. Según el experto, la necesidad de más espacios para cultivo choca con las consecuencias del cambio climático, que ha elevado en 1,5 grados la temperatura promedio global. Este aumento provoca fenómenos como inundaciones y sequías en lugares donde antes no existían, afectando rendimientos agrícolas.
“La zona pampeana, por ejemplo, ha visto caer su productividad, mientras que regiones como el Impenetrable chaqueño, antes inviables para la agricultura, ahora alcanzan récords de producción”, explicó.
Concordia como eje estratégico
En este contexto, Concordia se perfila como un área clave. Según Solari, la ciudad no solo tiene un gran potencial en producción primaria, sino también en la elaboración y distribución de alimentos. “Concordia es un eje logístico muy importante. Aquí converge la producción de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, con salida directa al mar a través de puertos como Concepción del Uruguay o Palmira en la República Oriental del Uruguay”, afirmó.
Además, destacó la tradición productiva de la región: “Concordia no solo es reconocida por los cítricos, el jugo y la miel, sino también por la manufactura de productos terminados, como concentrados en polvo y jugos exportados a todo el mundo”.
Desafíos locales: desempleo y nutrición
Sin embargo, Solari no dejó de lado las preocupaciones. “Nos inquieta el nivel de desempleo en Concordia y, particularmente, la problemática de la malnutrición. Desde 2016, la dieta básica en Argentina se basa en farináceos, lo que ha generado alertas nutricionales. Nuestro objetivo es incorporar superalimentos a la dieta diaria y trabajar con comunidades como la charrúa, respetando su gastronomía y cultura”.
Un enfoque sostenible y colaborativo
En cuanto a soluciones, el director del proyecto Moringa-Mercosur enfatizó la necesidad de trabajar en equipo: “Queremos soluciones, no culpar. Nuestro enfoque en el arroyo Yuquerí, por ejemplo, no es policial, sino reparador. Evaluamos el daño y buscamos soluciones viables para mitigar los efectos negativos”.
También resaltó el rol de la comunidad científica y educativa de Concordia: “Las universidades locales, como la UTN, son fundamentales para potenciar la región. Concordia tiene el capital humano y las herramientas para convertirse en un modelo productivo en Argentina”.
Perspectivas históricas y logísticas
Solari también reflexionó sobre los factores históricos que afectaron el desarrollo de Concordia, como la pérdida del ferrocarril en los años 90. “El transporte vía tren y fluvial es mucho más económico y eficiente. Sin embargo, el cierre de trenes cambió la dinámica productiva y logística de la región”, analizó.
Asimismo, subrayó el impacto generacional en el empresariado local. “Empresas icónicas como Pindapoy fueron pioneras en su época, pero sus sucesores no lograron mantener ese nivel de innovación. Hoy, muchas de estas firmas están en manos de multinacionales que priorizan números antes que personas”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión