Concordia lidera la innovación agrícola en Entre Ríos
Jorge Goddenovich, director del INTA Entre Ríos, detalló las acciones frente a plagas como la chicharrita del maíz, las investigaciones en Concordia sobre cítricos y piscicultura, y desmintió rumores sobre ventas de tierras del instituto.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sigue marcando la diferencia en el desarrollo agrícola de Entre Ríos, según lo expresó Jorge Goddenovich, director del INTA en la provincia. Durante una entrevista de El Heraldo, destacó el trabajo en innovación, investigación y las respuestas rápidas a los desafíos actuales que enfrentan los productores.
El INTA y la chicharrita del maíz
Entre los logros recientes, Goddenovich destacó la respuesta rápida del INTA ante la aparición de la chicharrita del maíz en enero.
Esta plaga, desconocida en Argentina hasta ahora, fue monitoreada con una red de agentes capacitados en cada departamento.
“Cada quince días generábamos informes que ayudaron a los productores a decidir si sembrar o no maíz en sus campos. Incluso utilizamos métodos innovadores como cintas adhesivas en las plantas para capturar y analizar las chicharritas”, explicó Goddenovich.
La colaboración con el sector privado fue fundamental en este proceso, permitiendo la donación de 11 lupas especializadas para identificar si los insectos eran transmisores de enfermedades.
Concordia: el centro citrícola del país
Concordia ocupa un lugar destacado en las actividades del INTA. Según Goddenovich, el predio de 1.200 hectáreas en esta ciudad es clave para la investigación citrícola, forestal, piscícola y porcina.
“En Concordia está la reserva nacional de yemas de cítricos libres de virus y plagas. Si querés plantar cítricos sanos, ese es el lugar”, señaló. Además, el laboratorio especializado en Huanglongbing (HLB), una enfermedad citrícola devastadora, es único en la región.
Allí se realizan análisis exhaustivos para prevenir su propagación, mostrando el compromiso del INTA con la salud de los cultivos.
Investigación interdisciplinaria
El director resaltó la variedad de estudios que se realizan en las diferentes sedes del INTA en Entre Ríos. Por ejemplo, Concordia también lidera investigaciones en piscicultura, incluyendo el cultivo de especies como el sábalo y el pacú, y en la producción de vinos, donde colabora con Victoria y otras agencias.
“Cualquier productor que quiera información o asesoramiento, puede acercarse al INTA. Si no tenemos la respuesta en Paraná, la tendrá Concordia, Diamante o alguna otra sede en la provincia”, afirmó Goddenovich.
Rumores de ventas y el futuro del INTA
Goddenovich desmintió categóricamente los rumores sobre la venta de terrenos del INTA. “Se habló de que algunas hectáreas no estaban siendo utilizadas, pero en Concordia, por ejemplo, cada metro está destinado a actividades productivas o de investigación”, aseguró.
Respecto al programa ProHuerta, aclaró que el INTA no tiene injerencia directa, ya que depende de otro ministerio. Sin embargo, el instituto sigue trabajando en proyectos que benefician a los productores locales.
Nuevos desafíos: loros y jabalíes
Goddenovich también abordó el problema de plagas como los loros y los jabalíes, que están causando daños significativos en los cultivos y ecosistemas.
El INTA está trabajando en conjunto con el Senasa y la Secretaría de Ambiente de la provincia para desarrollar estrategias de control. “Es un desafío complicado porque debemos evitar que el control de una especie afecte a otras”, explicó.
INTA: 68 años de innovación y compromiso
Con 68 años de historia, el INTA continúa adaptándose a las necesidades del sector productivo. En Entre Ríos, cuenta con más de 300 agentes, entre técnicos y profesionales, que trabajan en diversas áreas de investigación y extensión.
“Siempre buscamos ser más eficientes y redirigir nuestras capacidades hacia las demandas actuales y futuras”, concluyó Goddenovich. El compromiso del INTA, especialmente en Concordia, reafirma su papel como aliado estratégico de los productores entrerrianos, garantizando un futuro agrícola innovador y sostenible.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión