Costanera Concordia: “Enamórate de la Luna”
El Museo Interactivo Costa Ciencia presenta “Enamórate de la Luna”, una actividad de observación astronómica hoy viernes desde las 21:30hs hasta las 00:00hs, podrán explorar la superficie lunar mediante telescopios y descubrir sus cráteres, montañas y mares.
La Luna, nuestra eterna acompañante
Desde tiempos inmemoriales la Luna ha estado allí, en lo alto de los cielos nocturnos, alumbrando el camino de nuestra especie y de las especies que la precedieron. Pero nadie la ha conocido tanto y tan bien como la humanidad, al punto tal de haber dejado la huella de nuestros zapatos en el polvo de su superficie misma.
¿Qué es exactamente la Luna?
La Luna es el único satélite natural de la Tierra, lo cual quiere decir que es un cuerpo celeste en órbita alrededor de nuestro planeta, a una distancia de 384.000 kilómetros de la superficie terrestre. Con más o menos un cuarto del tamaño de la Tierra (unos 3476 kilómetros de diámetro ecuatorial), es el quinto satélite más grande del Sistema Solar.
El origen de la Luna es un misterio. Existen diversas hipótesis para explicarlo, la más aceptada plantea el impacto de otro planetoide con la Tierra en algún momento de la conformación del Sistema Solar. Es decir, puede que la Luna fuese un pequeño planeta hermano del nuestro, pero tras chocar ambos astros hace unos 4.000 millones de años, el pequeño planeta desapareció y una porción de sí mismo quedó atrapada en la gravedad terrestre y acabó convirtiéndose con el paso de los milenios en la Luna.
En el cielo nocturno, la Luna es el astro más brillante de todos, y a menudo se la puede ver incluso de día. Pero al contrario de lo que alguna vez se pensó, la Luna carece de brillo propio: se trata de un cuerpo rocoso y no de una estrella. Su brillo es apenas un reflejo de la luz que proviene del Sol.
Además, al estar sincronizada con el movimiento de la Tierra, siempre vemos de la Luna una misma cara (mientras que la otra, conocida como el “lado oscuro”, apunta siempre hacia el espacio), aunque no siempre completa: la Luna tiene “fases”, instantes en los que se muestra más o menos entera a nuestros ojos, dependiendo del cono de sombra que la Tierra proyecte sobre ella en distintos momentos de su recorrido orbital.
Desde 2009 sabemos, además, que posee un porcentaje importante de agua congelada en el fondo de algunos cráteres. Esto ha sido considerado como un hallazgo prometedor para futuros planes de colonización lunar y viajes interplanetarios.
Los beneficios de la presencia de la Luna
Entre la Luna y nuestro planeta existe un pequeño sistema físico que tiene importantes repercusiones en la vida de nuestro planeta. De hecho, su simple presencia estabiliza los movimientos de nuestro planeta, haciéndolos más mansos y regulares, lo cual acarrea una mayor estabilidad climática. Por ende, es posible que sin la Luna la vida hubiese tardado más en producirse.
Además, la gravedad de la Luna incide sobre la masa de agua que recubre la superficie terrestre, ocasionando el ascenso y descenso del agua, que hemos bautizado como mareas: marea alta o pleamar, y marea baja o bajamar.
Por último, están los eclipses: la intromisión de la Luna entre la Tierra y el Sol, que bloquea parcialmente la luz que incide sobre el planeta (eclipse solar); o bien de la Tierra entre la Luna y el Sol, ocultando al satélite en su sombra (eclipse lunar). Estos fenómenos astronómicos, en sus tres variantes posibles (totales, parciales y penumbrales) han sido observados por la humanidad desde tiempos inmemoriales.
Fuente: https://www.ejemplos.co/texto-expositivo-de-la-luna/#ixzz9034oyfjd
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión