¿Cuál es el árbol nacional argentino?
Por Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta: EEA INTA Concordia
El árbol nacional suele ser una especie común en el país donde es designado como tal, cumpliendo como un elemento cultural distintivo. Este puede ser uno de varios símbolos nacionales emblemáticos que puede tener un país como un animal nacional; lema nacional; ave nacional... que, en el caso de los árboles, aporta a una identidad nacional y alguna virtud del mismo.
CONDICIONES PARA SER ÁRBOL NACIONAL
Por mucho tiempo se ha confundido, y actualmente continúa la confusión, pensando que el ceibo es el árbol nacional, tal vez por extensión… ya que se trata de la flor nacional (en Uruguay se da que es la flor y el árbol nacional simultáneamente).
Son varios los atributos que se evalúan de una especie para que sea declarada árbol nacional, usualmente se busca una especie nativa, en lo posible representativa y que tenga alguna virtud que lo haga destacable. Vale comentar que para ser declarado como tal debe serlo por medio de una ley del Congreso de la Nación, con opiniones consensuadas.
ÁRBOL NACIONAL ARGENTINO
En Argentina durante mucho tiempo se habló sobre el contar con un árbol nacional, y por un requerimiento gubernamental, por Decreto Presidencial Nacional PEN N° 15190/56 del 5 de septiembre de 1956, se declaró como “Árbol Forestal Nacional”; al “Quebracho colorado chaqueño” Schinopsis balansae, (cabe comentar que también existe el “quebracho colorado santiagueño” Schinopsis lorentzii,
Esta determinación se basó en su uso forestal , ya que fue promotor de la industria forestal argentina, con la producción de tanino (sustancia empleada mundialmente para la curtiembre de cueros), con la exportación de extracto de quebracho, colocando a Argentina a principios del siglo pasado en la posición del mayor exportador mundial. Cabe comentar que el tanino se extrae con agua del aserrín de la madera de quebracho, siendo que después han aparecido especies, como el castaño, la mimosa y la Acacia mearnsii, llamada acacia negra en Brasil y Sudáfrica, de las cuales se extrae de la corteza pudiendo emplearse la madera para otros fines. El quebracho colorado ha sido protagonista en la elaboración de durmientes para la construcción de miles de kilómetros, debido a su alta durabilidad natural y resistencia. Además se lo ha empleado ampliamente en carpintería rural, como leña y carbón. Otros empleos menos conocidos es el medicinal. Su madera se utiliza para tratar las diarreas y la disentería. También se usa para lavar heridas y úlceras cutáneas. Otra utilización es para alimentación del ganado. También tiene un uso ritual para los pueblos originarios. Por ejemplo, los Maskoy hacen fuego con las ramas de este árbol para proteger a una persona que haya matado a otra o a un jaguar, ya que de lo contrario sus almas atacarán al resto de los integrantes de la tribu.
Pese a la depresión del empleo del tanino, por el decaimiento del uso del cuero, y la aparición de alternativas tanineras, el quebracho sigue siendo un símbolo de madera noble.
Debido a que no ha sido declarado por Ley del Congreso Nacional, podemos decir que NO TENEMOS UN ÁRBOL NACIONAL… sino solo un árbol forestal nacional…
NUEVAS PROPUESTAS
A partir del año 2000 el entonces Ing. Agr., Profesor de la Facultad de Agronomía de la UBA Domingo Cozzo propone en la revista Dasonomía Argentina el estudio y elección del “Árbol Nacional Argentino al Caldén (ex Prosopis caldenia) como posible árbol nacional, siendo en realidad que quien lo propone es el Ing. Agr. Peter Laharrague exalumno del Ing. Cozzo, reconocido a nivel mundial por su profesionalidad, y creador del Arboretum San Miguel en Coronel Pringles.
El género Prosopis es uno de los más importantes de nuestro país (actualmente están subdividiéndose en otros géneros y cambiando de nombre, por ello el caldén ahora se llama Neltuma caldenia ), contando con numerosas especies a las que comúnmente se las denomina “Algarrobos”. De todas ellas solo una especie es “endémica” de nuestro país, el Caldén, o sea que crece originariamente solo en Argentina, el resto comparten la distribución natural con países vecinos. Esta condición única de árbol nativo endémico, y a sus diversas aplicaciones y asociaciones ecológicas con flora y fauna, ha promovido que en 2022 se haya elaborado un Proyecto de Ley Nacional para que el Caldén sea declarado “árbol nacional argentino”, aunque entendemos que esto aún no se ha concretado (el proyecto ha sido propuesto por Martin Maquieyra, Martín Antonio Berhongaray, Varinia Lis Marín, Marcela Coli, Hernán Pérez Araujo, Karina Ethel Bachey, Alejandro Cacace, Claudio Javier Poggi).
Pese a que casi todos los países en América tienen su árbol nacional, para solo unos pocos países es una deuda pendiente, lo cual será motivo de otro artículo [email protected] www.inta.gob.ar/concordia