El Censo arrojó que hay menos de 3 mil personas en situación de calle
De acuerdo a la encuesta nacional, hay 2.962 personas sin techo en toda la Argentina. El número se conoció días atrás y generó revuelo en las organizaciones que trabajan con personas en situación de calle.
Según el Censo nacional realizado en mayo del año pasado, la población que vive en la vía pública en toda la Argentina es de 2.962, un número que contiene todo el territorio del país, de Ushuaia a La Quiaca, pero que para los expertos en el tema es �Suna payasada⬝.
Así lo sintetizó Horacio Ávila, referente de Proyecto 7, uno de los espacios que asiste a los sin techo con paradores, higiene y alimentos.
�SCualquier persona que viva en Argentina sabe que con un 8 % de indigencia no puede haber menos de 3.000 personas en situación de calle. Es ridículo, no tiene sustento⬝, insistió.
Por eso, hubo protesta en la puerta del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), el organismo responsable del Censo poblacional.
Varias organizaciones harán una queja ruidosa para hacer notar que los números no reflejan lo que pasa en la calle.
�SHacen agua. El objetivo es invisibilizar la realidad de una población⬝, aseguró a este medio Guido Carlana, trabajador social del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).
El Censo nacional incluyó a personas en situación de calle por primera vez en la historia. Se hizo antes que el de la población general, durante una sola jornada, el 16 de mayo pasado, entre las 18 y las 2 del día siguiente. Se apuntó con un equipo de 300 personas a relevar puntualmente esta situación. Y no se tomaron en cuenta a quienes esa tarde-noche de mucho frío la pasaron en refugios o paradores.
El distrito con más personas en la calle resultó la provincia de Buenos Aires, con 961 personas (de las cuales 797 fueron relevadas en los 24 municipios del Gran Buenos Aires). Detrás quedó la Ciudad de Buenos Aires, con 903 personas, seguida de Salta (244), Santa Fe (209) y Entre Ríos (139).
La crítica más importante que hacen las organizaciones es sobre la metodología. �SEs algo que se podría haber hecho bien porque estaban los recursos humanos, económicos y de tiempo.
Nos juntamos un mes antes con (Marco) Lavagna, le hicimos un planteo específico sobre la forma de censar nuestra problemática y advertimos que iban a repetir el mismo error histórico. No quiso escuchar. Claramente se lo avisamos antes. Le dijimos que iba a ser una pequeña foto y fue así⬝, dijo Ávila.
Las organizaciones propusieron rastrillar las grandes ciudades caminando en distintas franjas horarias y, como mínimo, durante dos días.
�SEs más efectivo que censar de noche, como hicieron, en muy poco espacio horario.
����La problemática de la noche hace que las personas, por un montón de razones, se oculten y traten de pasar lo más desapercibidas posible, salvo las grandes ranchadas. Elegir la noche como forma de censar con la idea de que las personas no tienen dónde dormir es contradictorio y ridículo⬝, agregó el referente de Proyecto 7.
Desde el INDEC respondieron con un link a una web con �SPreguntas frecuentes⬝. Allí se explica que �Sse recorrieron alrededor de 75 localidades de 19 provincias para censar a las personas en situación de calle, específicamente en la vía pública en esa noche⬝.
También explica que los datos son �Sprovisionales⬝ y que �Sno incluye a la población que durante el relevamiento se encontraba en refugios o paradores, la cual se encuentra censada/contabilizada dentro de la población en viviendas colectivas que se dará a conocer más adelante⬝.
�SCabe recordar que la noche del 16 de mayo 2022 se registraron bajas temperaturas, de modo que es factible que parte de esta población haya pernoctado en refugios y paradores el día del recorrido del Censo⬝, aclara la web, además.
Los números oficiales del INDEC coinciden a grandes rasgos con los que devolvió el censo de personas en situación de calle que presentó el gobierno porteño en 2021. El relevamiento nacional del año pasado indicó que la noche del 16 de mayo y la madrugada del 17 del año pasado había, en la calle, 903 personas.
Ambas cifras están muy lejos de las que resultaron del �Scenso popular⬝ que diseñaron en 2019 (y por segunda vez) más de 50 organizaciones y que dio cuenta en su momento este medio: sin contar a los que paran en refugios, había 5.412 sin techo, es decir, en plazas, umbrales de edificios, directamente en veredas, cajeros de bancos, bajo los puentes o las autopistas.
�SNo es fácil hacer el censo⬝, admite el referente del MTE. �SEs un laburo difícil. Solo en 2019 hubo 600 voluntarios para esa tarea y tuvimos que hacerlo en tres días caminando la calle, los hospitales, las instituciones, no es sencillo⬝, agrega Carlana.
Para él, �Sla iniciativa, que es buena, termina en situación ridícula, la salida no es insistiendo en que lo haga el INDEC⬝. Y añade: �SEs discutiendo lo político. Porque estas cifras buscan invisibilizar, desconocer la realidad de la problemática. Y además salir a censar de noche con 300 voluntarios a nivel nacional es insuficiente⬝.
Según el Censo nacional, en Mendoza sólo se contaron 21 personas en situación de calle (11 en la ciudad capital, siete en Guaymallén y tres en Godoy Cruz) cuando el censo oficial provincial marcó que en 2021 había cerca de 160 (con una fluctuación que podía dar un mínimo de 60). �SY las provinciales ya de por sí son mentirosas⬝, agrega.
Fue una oportunidad perdida, coinciden Ávila y Carlana. �SNos sorprende y desmentimos que no haya personas en situación de calle en algunas provincias⬝, dice el de Proyecto 7 y detalla: �SNo podés poner a Córdoba con 93 personas (N de la R: en realidad son 91), es una aberración, tampoco Mendoza puede dar la cifra que da, ni Rosario (143), o lugares como La Matanza (340). Todo lo que es el ��corredor oeste�" en AMBA, con la línea del Sarmiento, marca un fuerte crecimiento con gente en situación de calle. La Plata está explotada con gente en situación de calle⬝. Sin embargo, según el censo del INDEC en la capital bonaerense hay 37 personas.
Carlana explica que las cifras del Censo nacional en la ciudad de San Nicolás, en provincia de Buenos Aires, marcaron que no hay personas sin techo. �SPero nosotros tenemos un centro barrial que atiende todos los días a 20 personas que vienen a comer, bañarse, buscar abrigo⬝, explicó el integrante del MTE, quien consideró que �Ses un conteo muy a desgano. La intención es buena pero fue mal encarado⬝.
¿Para qué sirve un censo poblacional de personas en situación de calle? �SSirve para destinar políticas apuntadas no sólo a la población en calle general sino diferenciar los grupos que la componen: cuántos adultos, cuántos niños, cuántos discapacitados, qué género, y poder entender el problema de una población de características cambiantes y que en general es difícil de poder censar. Para saber dónde poner paradores de diversidad, para pibes, conocer la trayectoria de esas personas, en qué redes se apoyan, su situación de salud, y desarmar eso que es como una caja negra. La ley para personas en situación de calle plantea la necesidad del censo⬝, responde Carlana. Desde la web ofrecida como respuesta por los voceros del INDEC ante la consulta de este medio, se explica que el organismo �Stiene previsto realizar estudios específicos sobre las personas en situación de calle, tanto la censada en la vía pública como la que se encontraba en refugios o paradores al momento del relevamiento, de manera de contar con información más precisa sobre la población bajo análisis⬝.