La diferencia cambiaria entre Uruguay y la Argentina alcanza niveles mínimos
La diferencia cambiaria entre Uruguay y Argentina ha experimentado una notable reducción durante los últimos meses, alcanzando niveles mínimos en comparación con los picos en 2023. Este cambio ha tenido un impacto directo en las decisiones de los uruguayos, tanto en sus viajes como en sus hábitos de consumo, ya que la brecha de precios entre ambos países ha disminuido significativamente.
Según el Indicador de Precios Fronterizos realizado por la Universidad Católica del Uruguay, la diferencia de precios entre las ciudades fronterizas de Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina) ha caído al 21,7% en 2024. Esta cifra representa una disminución considerable en relación al 47% registrado en septiembre de 2023. Este indicador, que compara el costo de una canasta representativa de productos en ambos lados del Río de la Plata, ha mostrado que aunque Salto sigue siendo más caro que Concordia, ciertos productos en la ciudad uruguaya tienen precios más bajos, como es el caso de los artículos escolares, prendas de vestir y calzado, y el transporte, los cuales son, respectivamente, un 41%, 10% y 1% más baratos que en Concordia.
Esta reducción de la brecha de precios se debe, en gran parte, al "encarecimiento relativo" de los productos en Argentina, impulsado por la evolución del tipo de cambio en el país vecino.
A pesar de que el dólar se devaluó en un 10% en noviembre en comparación con septiembre de 2024, la moneda local (el peso argentino) se revalorizó un 3,3% en ese mismo período. Además, la inflación acumulada en Argentina hasta octubre de 2024 fue del 104,4% para la región pampeana, la cual es usada como referencia en este indicador. En contraposición, la inflación de Uruguay durante el mismo período fue considerablemente más baja, con un 5,14% acumulado hasta noviembre, lo que ha permitido que los precios en Uruguay se mantengan más estables.
Un cambio en los viajes: Menor afluencia de uruguayos hacia la Argentina
Uno de los efectos más visibles de esta reducción en la diferencia cambiaria ha sido una significativa disminución en el número de viajes de los uruguayos a la Argentina. Entre enero y septiembre de 2024, los viajes cayeron un 43% en comparación con el mismo período de 2023, cuando 2,9 millones de uruguayos cruzaron el Río de la Plata y el río Uruguay. En 2024, el número de viajeros fue de 1,7 millones, lo que marca un cambio sustancial en los patrones de consumo y turismo.
Este descenso en la cantidad de viajes también se traduce en una reducción en el gasto de los uruguayos en Argentina. Durante los primeros nueve meses de 2024, los uruguayos desembolsaron USD 618,5 millones en el país vecino, una cifra notablemente menor a los USD 1.200 millones gastados en 2023.
Esta disminución refleja el fin del fenómeno de los "tours de compras", que había sido especialmente popular durante el 2023 debido a la brecha cambiaria y los bajos precios en Argentina.
El impacto de esta disminución de los viajes se ha sentido en la economía local de Uruguay. El comercio en las ciudades fronterizas, como Salto, ha experimentado una recuperación, con tres trimestres consecutivos de crecimiento, tras haber sido uno de los sectores más afectados por el desvío del consumo hacia Argentina. De acuerdo con el informe trimestral de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, los comercios del litoral uruguayo han mostrado avances significativos, recuperando parte de la actividad económica que se había perdido durante el auge de las compras en Argentina.
El impacto en la economía de Uruguay y el futuro
La caída en los viajes y el gasto de los uruguayos en Argentina también ha tenido un efecto en las arcas del gobierno uruguayo. Según estimaciones de la Dirección General Impositiva de Uruguay, el desvío del consumo hacia Argentina en 2023 provocó una pérdida aproximada de USD 50 millones en ingresos fiscales. Sin embargo, la reducción de la diferencia de precios parece haber comenzado a suavizar este fenómeno, favoreciendo tanto a los comercios uruguayos como al balance general de la economía del país.
A medida que los precios en Argentina se han incrementado en relación con los precios en Uruguay, la tendencia a cruzar la frontera por motivos comerciales o turísticos parece haber disminuido, lo que podría presagiar una estabilización en el comportamiento de los consumidores. Los analistas coinciden en que la evolución del tipo de cambio y las políticas económicas en ambos países seguirán siendo factores clave en el futuro de esta relación económica y comercial.
En definitiva, la disminución de la diferencia cambiaria entre Uruguay y Argentina ha tenido un impacto directo en los viajes, el comercio y la economía de ambos países. Con una caída en el número de viajeros y un regreso al consumo interno en Uruguay, se espera que este fenómeno continúe afectando las dinámicas de la frontera y las decisiones de compra de los uruguayos en los próximos meses.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión