La Niña se instala en Argentina: qué cambios climáticos se esperan en los próximos meses
Luego de meses de incertidumbre, el fenómeno climático de La Niña ya está activo y comenzará a afectar los regímenes de lluvias y temperaturas en Argentina. Los efectos que traerá este fenómeno en los próximos meses.
Tras un largo período de espera y con los patrones climáticos globales mostrando resistencia a la evolución esperada, La Niña finalmente está activa y comenzó a influir en los climas de Argentina y países vecinos. A partir de mediados de febrero y marzo, este fenómeno se hará sentir con cambios significativos en los regímenes de lluvias y temperaturas, según el informe reciente de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA).
El fenómeno de La Niña se caracteriza por el enfriamiento de las temperaturas en el Océano Pacífico, especialmente en las regiones central y oriental, lo que desencadenará una serie de alteraciones climáticas globales. En el caso de Argentina, esto suele estar asociado con sequías prolongadas y olas de calor continuas, afectando directamente la producción agrícola y ganadera, y, por ende, las exportaciones. En el ciclo 2022/2023, La Niña dejó pérdidas por más de u$s22.000 millones en exportaciones, y se espera que este nuevo evento tenga consecuencias similares.
El informe de la NOAA señala que el enfriamiento de las capas subsuperficiales del Pacífico ecuatorial es más intenso de lo que se había anticipado, lo que confirma el inicio oficial del fenómeno. Las proyecciones para los próximos meses indican que, durante la transición al otoño, La Niña continuará influyendo sobre el clima de la región, con efectos negativos en las precipitaciones, reduciendo la cantidad de lluvias y aumentando la temperatura media en muchas zonas productivas del país.
A pesar de que la NOAA había anticipado el cambio de El Niño a La Niña para mayo de 2024, la transición no se produjo con la rapidez esperada, y los patrones climáticos globales se mantuvieron neutros hasta que el enfriamiento del Pacífico tomó fuerza en los últimos meses. Esta prolongada fase de incertidumbre obligó a los expertos a ajustar sus modelos predictivos, ya que la ausencia de un comportamiento claro generó dudas sobre el impacto final de La Niña en el clima global.
Para Argentina, los próximos meses serán cruciales, ya que La Niña puede traer consigo un aumento en las olas de calor y una intensificación de las sequías en ciertas zonas agrícolas, lo que podría afectar la producción de granos y la actividad ganadera, sectores clave de la economía nacional. (InfoAgro)
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión