Madera petrificada: no solo en la Patagonia
Por Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta. INTA Concordia
Argentina posee yacimientos de madera petrificada de los más importantes del mundo, los que se ubican principalmente en la Patagonia, provincias de Santa Cruz y Chubut, por lo que es usual relacionarlo con el actual clima frío, pensando que se las encuentran en el sur⬦ pero existen yacimientos en otras zonas hoy semitropicales como Entre Ríos, e incluso en Brasil.
MADERA PETRIFICADA (FOSILIZADA o SILIFICADA), C�MO SE FORMA: El estudio de este tipo de madera, es motivo de la �Spaleobotánica⬝. En el proceso de petrificación, o �Sfosilización⬝ intervienen dos factores importantes, por un lado el agua que sumergió a los árboles, y en ciertos caso los trasportó a otros sitios, generando un ambiente sin oxígeno que evita la descomposición de una materia orgánica como la madera, y por otro sedimentos volcánicos que cubrieron los árboles y que aportan los minerales (principalmente silicatos), los que transportados por el agua van reemplazando en forma molecular a elementos de la madera como el carbono, pero manteniendo su �Sred original⬝ con lo que logra mantener su anatomía, y es factible observar detalles como los anillos de crecimiento que son fuente importantísima para la identificación de la especie (ya extintas) y el estudio del clima en épocas remotas.
Este proceso de reemplazo con silicio se lo denomina �Ssilificación⬝, y según las combinaciones con otros minerales se pueden encontrar cavidades llenas de ágata, de citrino, de ópalo, de amatista, o de calcedonia (en la Patagonia es común la petrificación como �Sópalo⬝) y los colores obtenidos son específicos de cada árbol, y los minerales intervinientes, con el hierro se obtiene rojo, naranja, amarillo, púrpura, marrón, negro, verde, etc. con el uranio se obtiene amarillo, marrón y verde, con el manganeso se obtiene azul, púrpura o negro, con el cromo, el cobalto y el cobre se obtiene azul y verde, con el níquel se obtiene verde, con el dióxido de silicio se obtiene blanco o gris.
MADERA PETRIFICADA EN ARGENTINA: Sin duda que los bosques petrificados más famosos son los del Monumento natural Bosques Petrificados en Jaramillo, de Santa Cruz, en el que, en 2012, se crea el Parque Nacional de Jaramillo sumando casi 80.000 ha para su mejor protección. Conocido como �SEl Bosque Petrificado⬝ se pueden encontrar fósiles de araucarias (Araucaria mirabilis), hoy no existente, con más de 35 m de longitud y 2 m de diámetro, de más de 1000 años de edad, lo que lo convierte en uno de los yacimientos más importantes del mundo (existen además fósiles de Bennettitales y Cycadidae, de las conocidas actualmente como Cicas). Geológicamente estos bosques tienen una antigüedad de 150 millones de años (Jurásico medio superior). En el Cretácico superior un episodio de origen volcánico devastó la zona boscosa y la cubrió con materiales ricos en sales minerales, principalmente silíceas o calcáreas, que produjeron la petrificación de los troncos.
Aparte de este �Sbosque petrificado⬝ existen otros menos conocidos, pero muy interesantes, como el de Sierra Leona, en la misma provincia, y el José de Ormachea, en Sarmiento, Chubut, formación que data de hace 65 millones de años (en este caso los árboles no estaban originalmente en el actual lugar sino que fueron arrastrados por ríos y cubiertos por sedimentos). Podemos citar otros muy poco conocidos como el de la Estancia Bahía Bustamante en cercanías de Comodoro Rivadavia. Cabe comentar que en la Patagonia además de los troncos existen otros fósiles como pequeños trozos de madera (se encontraban frecuentemente cuando se hicieron voladuras para el Chocón), y como son las piñas y frutos, incluso de eucaliptos, lo que demuestra que hubo �Seucaliptos nativos⬝, pero eso es otra historia⬦ Además de estos sitios existen yacimientos o zonas con trozos de madera como es el caso de Entre Ríos.
LA MADERA PETRIFICADA EN ENTRE RÍOS: Como comentáramos la petrificación está asociada a la zonas con incidencia de los volcanes, lo cual esta región lo fue, y el cauce de ríos que acumularon y taparon con sedimentos, siendo que lo que conocemos actualmente como el río Uruguay, en otras épocas tuvo un cauce cambiante, por eso se encuentran los suelos arenosos paralelos al mismo, y en esas zonas, en especial arroyos o canteras, es muy frecuente encontrar trozos de troncos o fragmentos de madera petrificada, e incluso en las orillas de ríos y arroyos.
Tan frecuente es, que es muy común en Concordia ver pedazos de troncos y trozos de maderas adornando los jardines, e incluso se empleaban como decorativos pegándolos en los muros de las viviendas, ejemplo de ello se tiene en el parque de la Experimental de INTA Concordia con un tronco de unos 60 cm de diámetro y 2 m de largo, que fue traído de la zona del arroyo Yuquerí chico, y no es raro encontrar fragmentos en las canteras del Campo El Alambrado de INTA de donde se sacaron piedras para la represa de Salto Grande. Por otra parte es común que artesanos corten y pulan trozos de madera petrificada (como adorno o como piedra con energía muy particular).
ESPECIES Y EDAD DE LA MADERA PETRIFICADA ENTRERRIANA: Es de destacar que Entre Ríos, en la localidad Diamante, cuenta con el Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción - CICYTTP - CONICET donde se tiene a especialistas paleobotánicos, quienes han realizado numerosas exploraciones en la región, identificando especies, y datando las distintas formaciones que principalmente pertenecen al cuaternario (pleistoceno superior 11 a 130.000 años).
En su momento la paleobotánica Mariana Brea, del CICYTTP gentilmente nos envió una lista de algunas de las especies identificadas en la zona de Concordia. Ulminium artabeae Ulminium mucilaginosum (afin a los laureles), Schinopsixylon heckii (afín a quebrachos), Menendoxylon piptadiensis (afín al anchico), Terminalioxylon concordiensis (afín al amarillo del río), Eugenia sp. (afín a pitanga), y en la zona del Palmar, Palmoxylon sp. (afín al Yatay).
Recientemente en el Parque San Carlos se encontró un interesante trozo de tronco de 55 cm de diámetro y 1.3m de largo, que pertenece a la formación geológica denominada �SEl Palmar⬝ Pleistoceno Superior (estimada en 80.000 años).
SU RELACION HUMANA: Personas dedicadas a las piedras y minerales y su influencia en el ser humano le atribuyen virtudes como promover la atención y centrar la energía, promover la paciencia, facilitar el acceso a nuestra conciencia, fomentar la transmisión, y el arraigo e interés por la naturaleza y sus orígenes.
www.inta.gob.ar/concordia