Nuevamente época del ''algodón'' del palo borracho ": kapoc
Por: Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta- INTA Concordia
Usualmente se piensa en los productos madereros que brindan los árboles, pero hay toda una gran gama de los denominados "productos no madereros" dentro de los cuales se encuentra la fibra "kapoc" o "kapok" que se obtiene tradicionalmente de los frutos de las ceibas en Asia , y centro América, y que puede obtenerse de nuestros palos Borrachos.
El kapok asiático derivado del malayo, que originalmente se aplicaba a la especie Bombax ceiba, nativo de Asia tropical. En América llegó a ser un símbolo sagrado para lo cultura Maya
Como comentáramos en otras oportunidades esta fibra se obtiene de los frutos de árboles del género Ceiba, siendo que actualmente dentro del mismo entran los "palos borracho" nativos de nuestro país, pero exóticos en Concordia....pues son originarios del NOA.
Sus nombres son Ceiba insignis, o "Yuchán", de flor blanca, y tronco con forma de barrica y Ceiba speciosa o "Samohú" de flor violácea, no tan abombado, las que antes se clasificaban como del género ''Chorisia''. Actualmente se encuentran junto a la famosa Ceiba pentandra, de gran porte, llamada "ceiba" en Centroamérica, la cual era adorada por los esclavos africanos a su llegada a América por su similitud con el "Baobab", pero eso es otra historia... Dada esta similitud, y su presencia en el Parque San Carlos en Concordia, se la asigna como fuente inspiradora a Antoine de Saint-Exupéry para la inclusión de árboles Baobab en el famoso libro El Principito.
TIEMPO DE RECOLECCIÓN
La fibra kapok va tomando forma algodonosa en la medida que abre el fruto y se va desprendimiento, lo cual está sucediendo en este momento en nuestra zona, y se lo suele observar desparramada por el suelo, tomándosela a veces hasta como un inconveniente.... Se puede cosechar el fruto cerrado e ir secando su fibra que se abrirá, o directamente cosecharla ya con forma algodonosa, separando sus semillas, fácilmente visibles.
LA FIBRA
La fibra, también denominada "paina" en Brasil (por eso al árbol allí se lo conoce como "painera" o "painela") resulta 6 veces más liviana que el algodón, es hueca, contiene alrededor del 80 % de aire en su interior, con una densidad de 0,35 g/cm3, y en el agua resiste pesos de 20 a 30 veces mayores al suyo, razón por la que es útil en la construcción de salvavidas y boyas,
Hasta 2006, las fibras no se podían hilar, pero desde entonces, la tecnología ha mejorado y las fibras de kapok se han utilizado en mezclas de tejidos que se pueden hilar, lo que hace que las telas resultantes sean suaves y confortables, y fáciles de teñir. Otra ventaja es que, mezclada con otros materiales como el algodón, puede ahorrar enormes cantidades de agua en el proceso textil (para elaborar 4 prendas se puede ahorrar hasta 3000 litros de agua).
La marca textil Flocus, de Shanghai, es la primera empresa que produjo mezclas de hilos sostenibles, telas y rellenos hechos con kapok, y ha sido galardonado con un premio ambiental, Performance Days, en 2015, siendo elegida entre casi 850 telas como las más innovadora y ecológica.
El Kapok es una de las fibras naturales más sostenible para textiles. Puede combinarse con otras fibras para crear una amplia gama de telas: cómodas, livianas, hipoalergénicas, antibacterianas y suaves al tacto. Sin aditivos, presentan propiedades sorprendentes: control de humedad, regulación de la temperatura, repelencia de insectos y mucho más.
La empresa Vaude la combina con fibras sintéticas, siendo que el kapok garantiza una buena transpirabilidad y un buen aislamiento debido a su núcleo hueco. Las fibras sintéticas hacen que el producto final sea fácil de lavar, fácil de mantener y de secado rápido. En cooperación con su socio Primaloft, Vaude ha desarrollado un nuevo aislamiento, PrimaLoft ® Silver Insulation Natural Blend. En este aspecto , hemos comentado, hace unos años que en el sur de entre Ríos una Escuela Agrotécnica había comenzado un estudio de la factibilidad de su cultivo para generar productos textiles.
USOS
Puede reemplazar a la lana, crin y plumas en relleno de almohadas y colchones, con la ventaja de contar con elementos antibacterianos y antimicrobianos, siendo repelentes de insectos como los ácaros, como los de la lana, por lo cual, sumado a su extraordinaria suavidad, con la propiedad de que no se puede apelmazar, es la “fibra ideal” para rellenos de colchones y almohadas de bebés, o personas que precisen de una mayor suavidad. Al ser un buen material aislante, es apto para relleno de gabinetes de heladeras, tabiques antirruido, cascos, sombreros, etc.
Durante muchos años, se ha utilizado simplemente como relleno, en productos como colchones y juguetes blandos, con un tacto sedoso y confortable a la piel. Por ser hueca el aislamiento que brinda funciona como el plumón, además reducir la huella de carbón y agua comparada con otros textiles.
Por todas estas propiedades, y considerando que es natural, renovable, biodegradable, sedosa, suave y seca al tacto…. a lo que podemos sumar que “es gratis”, hace que debamos aprovechar este noble recurso no maderero.
[email protected] www.inta.gob.ar/concordia