Otro punto de vista - Parque San Carlos
Leyendo el diario �SEl Heraldo⬝ me encontré con una nota que me llamó mucho la atención porque la veo fuera de foco, en términos de técnica fotográfica.
Ya desde el pomposo título �SEl Parque San Carlos debe volver a ser accesible a toda la población⬝ marca claramente el �Sdesenfoque⬝, porque ¡Jamás el Parque dejo de ser accesible para la población!, solo no se permite el tránsito vehicular considerando las necesidades actuales de esparcimiento humano y de conservación.
Gracias a Dios y a mis hijos puedo disfrutar de la compañía de mis nietos y, como mi abuelo hacia conmigo, paso largos y gratos momentos contándole cuentos. Entonces, se me ocurrió cambiar un poco, y comenzar a contarles ya no los hermosos cuentos actuales, muy bien escritos y preparados para la niñez del presente, sino, volver a los cuentos que me contaba mi abuelo Arturo. Comencé con el maravilloso libro �SCuentos de la Selva⬝ del famoso cuentista y poeta uruguayo Horacio Quiroga, con la fábula �SEl loro pelado⬝. Desde el principio, el autor describe las costumbres de los habitantes de la selva misionera, y me fui dando cuenta de que algo no iba a andar, claro, Quiroga ideo sus fábulas en el tiempo histórico que vivió, y en ese tiempo histórico era habitual andar con escopeta, cazar junto a la casa que se habitaba y salir en busca del Tigre �SYaguareté⬝ para hacer una alfombra con su cuero.
Hoy salimos a observar y maravillarnos con las bellezas naturales que habitan los ambientes que nos rodean, cazamos al Tigre ¡con la cámara fotográfica! y guardamos su retrato en un cuadro que colgamos en el living.
En mi último libro �SAves de la Paz⬝ señalo: por ello, en la inteligencia de no perder los valores culturales locales, sabiendo que son aquellos que representan un conjunto de creencias, lenguas, costumbres, tradiciones y relaciones que identifican a una sociedad o grupo de personas, donde reconozco los valores culturales de los pobladores, en ellos se expresan costumbres como la de subir al auto en día domingo y girar por la costanera a baja velocidad, o entrar al Parque haciendo lo mismo y además colmando el ambiente de autos estacionados. Los tiempos cambiaron y, como pasa en la comprensión de los cuentos de Quiroga las costumbres y tradiciones también.
Teniendo en cuenta que el incremento de la población y de automotores genera un mayor impacto sobre la fauna y flora del Parque, deteriorando su ambiente, interpreto que es necesario ayudar a la toma de conciencia del cuidado de la �Scasa común⬝.
En su Carta Encíclica LAUDATO SI�", del Papa FRANCISCO sobre el cuidado de la casa común, nos dice «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba» El análisis del contenido paradigmático de la Encíclica, que tiene un abordaje ecológico integral, nos permite proponer alternativas concretas en nuestra vida diaria a través de buenas prácticas ambientales cotidianas que minimicen el deterioro de nuestra casa común.
Ya hay antecedentes, como el de la Provincia de Buenos Aires que comenzó un ciclo llamado �SCultura ambiental: descubriendo nuestra identidad natural⬝ Se trata de una propuesta de sensibilización que busca reflexionar sobre la importancia del cuidado del ambiente, nuestra Casa Común, y poner en valor la participación ciudadana como instrumento para conocer y transformar la realidad. El proyecto nace desde la convicción de que para cuidar nuestra Casa Común es primero necesario conocerla, así como nuestras prácticas culturales y formas cotidianas de vinculación con el ambiente.
En la nota de referencia dice textual. �Sa los que caminaban por el ripio no los molestaban los autos levantando polvo, y que observaban apariciones de fauna antes no habitual... (lo cual es esperable sin presencia humana)⬝ la flagrante contradicción habita en el hecho de que �Slos que caminaban⬝ ¡SON PRESENCIA HUMANA! Solo que una presencia que genera un menor impacto ambiental que el paso de automotores. Confirmo que por el encierro de la pandemia aumentó la presencia faunística, situación que deberíamos seguir aprovechando y protegiendo.
Para finalizar comparto especies emblemáticas de nuestro Parque que se ven beneficiadas con la no circulación de vehículos:
Aves destacadas
Reinamora
(Chica Cyanoloxia glaucocaerulea)
Especie considerada Vulnerable (VU) según MADS y AA.
Su presencia, se trata de una especie dificil de observar, también nos indica el buen estado selvático del Parque.
Tingazú
(Piaya cayana)
Especie considerada NO Amenazada (NA):
Se destaca por ser San Carlos uno de los lugares más al sur donde se la puede observar frecuentemente, y que nos indica un buen estado selvático del Parque. Aquí incluso se la observa fuera de la selva.
Picaflor Garganta Blanca
(Leucochloris albicollis)
Especie considerada NO Amenazada (NA)
Se destaca porque a pesar de que es muy común en Misiones y en Buenos Aires es difícil de ver en Corrientes y Entre Ríos (hasta se lo considera inexistente) pero en Concordia, más precisamente en el Parque San Carlos tiene su paso y se deja ver, por lo que el parque actúa como corredor de especies entre el Delta y la Selva Paranaense.
De todas maneras, más allá de estas especies destacables, podemos observar más de 180 especies en San Carlos.
Mamíferos destacados
Viracho
(Mazama gouazoupira)
Hoy se encuentra algo reducido en su hábitat por la presión cinegética (presión que ejerce el ser humano sobre un animal cuando caza excesivamente) y la destrucción de su hábitat, pero sigue siendo relativamente abundante y no se lo considera en peligro de extinción. Especie que aumentó considerablemente su presencia en el Parque.
Tuco-tuco
(Ctenomys rionegrensis)
Especie considerada En peligro de extinción (EP) según MADS.
Tiene una distribución restringida a zonas caracterizadas por suelos arenosos próximos a los ríos Uruguay y Paraná. El hábitat de la especie está siendo impactado por plantaciones forestales exóticas, urbanizaciones, turismo, agricultura, ganadería y explotación de yacimientos areneros.