San Antonio de la Concordia vista por un francés
El título de esta nota también, es el nombre de un apartado del libro "Misceláneas Históricas del Departamento Concordia" de Roberto Arena del año 1997.
El título de esta nota también, es el nombre de un apartado del libro "Misceláneas Históricas del Departamento Concordia" de Roberto Arena del año 1997.
Ese interesante trabajo, como bien menciona el Profesor Pezzarini en el prólogo, tiene la particularidad de presentar información histórica que describen distintos aspectos de una sociedad de otros tiempos, es decir características no tan conocidas de nuestra ciudad.
Ustedes se preguntarán, seguramente: ¿quién era el ciudadano francés a quien se hace referencia? ¿Qué misión cumplía? o ¿Qué vio? o/y ¿qué narró?
Vamos ir respondiendo cada una de estas cuestiones. La primera respuesta a los interrogantes planteados: el francés era Martin de Moussy, un destacado naturalista.
Que había nacido en 1810 Brissac-Quincé (Francia) y su ocupación era la de explorador, médico militar y geógrafo. Con respecto a la misión que cumplía, el historiador Alfredo Poenitz comenta que: "contactado por Urquiza, De Moussy le ofreció un ambicioso proyecto de relevamiento estadístico y bosquejo geográfico de todas las provincias.
El costo de los viajes a efectuar para recorrer casi todo el territorio de la Confederación fue estimado en un peso por legua.
En el contrato formalizado en febrero de 1855 se contempló un viaje a Europa y la impresión de la obra en Francia. Martín de Moussy recorrió un total de 22.000 kilómetros de las 14 provincias argentinas de entonces".
(https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2019/11/29/645042-martin-de-moussy-y-su-descripcion-de-la-confederacion-argentina).
Según la opinión de varios entendidos en la materia, la obra de Martín de Moussy titulada "Descripción geográfica y estadística de la Confederación Argentina" (1860) representa, la primera geografía estructurada del país y, también, su primer atlas (Pelosi, 2005).
En el libro de Arena (1997) se transcriben las apreciaciones sobre Concordia que realiza el explorador francés elaboradas entre 1855 y 1858, en una primera etapa, donde menciona que: "Concordia (...) El terreno es ligeramente ondulado, un poco arenoso y en partes con palmeras. Su clima permite cultivar tabaco y mandioca con mucho éxito, aunque en forma restringida.
La industria principal es la cría de ganado y sobre todo la cría del lanar; la naturaleza del suelo se presta para ello perfectamente.
También los rebaños de merinos y de mestizos aumentan todos los días, y la lana de los animales indígenas (criollos) se refina más y más.
El pasto de los bosques de palmeras yataís y el suelo limpio y poco húmedo convienen admirablemente al cordero. Después de algunos años un número bastante grande de extranjeros, vino a fundar granjas para la explotación de industria rural. (...) Población de este Departamento: 14.500 almas de las cuales 3.000 están en la cabeza del Departamento.
La ciudad de Concordia cabecera del Departamento, fundada en 1831 sobre el Uruguay, a media legua aguas abajo de la ciudad oriental de Salto y a un kilómetro más allá del río (su ancho), ocupa una posición pintoresca sobre una especie de meseta.
No hay edificios públicos más que una Escuela y una Comisaría (Comandancia) muy simples, pero las casas particulares son generalmente bien construidas; todas tienen jardines llenos de árboles frutales, dentro de los cuales el naranjo predomina.
Una hermosa iglesia reemplaza la pobre capilla que data de la fundación. Su puerto formado por el Yuquerí, donde las naves de cabotaje están en perfecta seguridad ante los ventarrones que se hacen sentir algunas veces en el Uruguay. Si las rocas del Corralito fueran más bajas, como se lo podría hacer con algún trabajo, los barcos podrían llegar más cerca de la ciudad y atracar en la orilla misma pues el río es lo bastante profundo como para hacerlo.
El comercio principal de Concordia es el de la Yerba Mate que viene de Misiones. Los barcos que llegan quedan detenidos en Federación porque el Salto Grande no los dejan pasar. Allí se cargan las mercaderías en carretas y se las transporta hasta Concordia (…)” (Arena, 1997: 170-171)
Esperamos que les hayan gustado estas crónicas. Nos volvemos a encontrar en una semana para descubrir más historias del pasado de Concordia.
Museo Regional Palacio Arruabarrena, dirección: Entre Ríos y Ramírez.
Mag. Lic. Silvana de Sousa Frade
Directora del Museo Regional Palacio Arruabarrena