Solsticio de invierno 2023: cuándo será y qué significa
Qué hay que saber sobre la noche más larga del año para el hemisferio sur y cuál es la diferencia entre un solsticio y un equinoccio.
El solsticio de invierno de 2023 ocurrirá en Argentina este miércoles 21 de junio a las 11:58 de la mañana, según informó el Observatorio del Servicio de Hidrografía Naval argentino. Así como contaremos con un horóscopo de invierno, contamos todo lo que hay que saber sobre la noche más larga del año.
Este fenómeno astronómico marca el comienzo de dos estaciones, que varían de acuerdo al lugar del planeta en el que nos encontremos. Para el hemisferio sur empieza el invierno, por lo que también recibe el nombre de solsticio hiemal; mientras que en el hemisferio norte inicia el verano, en lo que también se denomina solsticio vernal. En las regiones ubicadas al sur de la línea del Ecuador se produce el día más corto del año y, a su vez, la noche más larga.
¿Qué es un solsticio?
El término solsticio proviene del latín “solstitium”, derivado de la unión de “sol”, “sistre” y el sufijo “ium”, que significa “sol parado o detenido”. Se llama así a estos fenómenos anuales porque desde la óptica terrestre pareciera que el sol estuviese parado o inmóvil. En realidad, como lo explica la NASA, el eje de la Tierra tiene una inclinación de 23,4° y, al girar alrededor del sol, el polo norte (en el solsticio de junio) o el polo sur (en el solsticio de diciembre) reciben mayor incidencia de los rayos solares.
¿Por qué en el solsticio de invierno se produce la
noche más larga del año?
El solsticio de invierno en el hemisferio sur es el momento del año en el que las regiones debajo de la línea Ecuatorial reciben en menor cantidad la luz del sol, por este motivo, la noche se alarga durante esta fecha. En oposición a las zonas meridionales, este 21 de junio marca el inicio del solsticio de verano y produce el día más largo del año en el hemisferio norte, en las regiones ubicadas arriba del Trópico de Cáncer.
¿En qué se diferencian los solsticios de los
equinoccios?
Los solsticios ocurren dos veces al año y marcan el cambio de estaciones (invierno/verano). Por eso, a menudo pueden ser confundidos con otros fenómenos astronómicos: los equinoccios, que también suceden dos veces por año y dan paso a la primavera o el otoño según el hemisferio. Pero, a diferencia de los solsticios, los equinoccios se caracterizan porque en ambas fechas el día y la noche duran la misma cantidad de tiempo. En otras palabras, en esos dos momentos del año, la incidencia de los rayos solares es igual en ambos hemisferios terrestres. La magnitud de este fenómeno en nuestras vidas es evidente y, a lo largo de la historia de la humanidad, distintas civilizaciones han realizado rituales en honor de los solsticios. Por ejemplo, para el pueblo mapuche, originario de Argentina y Chile, el solsticio de invierno festeja el We tripantu o Wiñol Tripantu, que significa “la nueva salida del Sol y la Luna”. Se celebra cada 21 de junio y marca el inicio de un año nuevo en el calendario lunar mapuche. Cada año, los líderes espirituales, que reciben el título de Kimches, encabezan las ceremonias junto a todos los miembros de la comunidad. Desde la puesta del sol y a lo largo de toda la noche comparten un banquete y participan de rituales de agradecimiento y reflexión por el período que está por comenzar. Una de las partes más destacadas del We tripantu es el encendido de una fogata, representación del fuego sagrado, que se mantiene hasta el mediodía del día siguiente.
Con ella se marca el inicio de un nuevo ciclo de germinación de la tierra.
No es la única civilización precolombina del hemisferio sur que se ha esforzado por mantener las festividades alrededor del solsticio. En Perú, Ecuador y Bolivia, antiguos territorios del imperio inca, se festeja en Cuzco el Inti Raymi o Fiesta del Sol, una celebración en honor a ‘Apu Inti’, el dios del Día.
Desde mediados del siglo XX, los pueblos originarios pudieron conmemorar esta fecha fuera de la clandestinidad. En 2001, el Inti Raymi fue decretado Patrimonio Cultural de la Nación peruana y, actualmente, miles de turista acuden a Cuzco para las fechas. Este año, se celebrará el sábado 24 de junio.
En el caso de Ecuador, el Ministerio de Cultura de ese país informa en su portal web que: “El Inty Raymi es en sí el símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y danza, concentrándose más de un centenar de conjuntos autóctonos”.
Clarin