Thelema: ¿una religión contemporánea?
Aunque en algunos aspectos se podría considerar Thelema como un nuevo movimiento religioso, sería más correcto catalogarla como de �Sfilosofía religiosa⬝ derivada de la tradición esotérica occidental pese a contener elementos procedentes de corrientes religiosas y de pensamiento orientales. Su nombre deriva del término griego "θέλημα", que puede traducirse como �Svoluntad, deseo o propósito⬝.
El principio fundamental de Thelema, conocido como �SLey de Thelema⬝ se refleja en la máxima acuñada por el ocultista inglés Aleister Crowley (1875-1947): �SQue tu voluntad sea toda la ley. El amor es ley, el amor bajo la voluntad⬝. Esta máxima ha sido objeto de diversas interpretaciones, dotándola en ocasiones de connotaciones morales, esotéricas e incluso de tipo sociopolítico. El texto fundacional de Thelema es el Liber AL Vel Legis, en donde se contienen las directrices básicas de la misma.
El panteón thelemita está constituido por varias deidades, entre las que destaca una tríada divina basada en la religión del Antiguo Egipto y constituida por Nuit, Hadit y Ra-HoorKhuit, que son los que hablan en cada uno de los tres capítulos que conforman el Liber AL Vel Legis. Según Crowley, el siglo XX marcaría el inicio de una nueva etapa de la Humanidad, el Eón de Horus, cuyo único precepto moral sería �SQue tu voluntad sea la única ley⬝. Conforme Crowley fue definiendo las características de su sistema de creencias, también produjo otros textos, según él de inspiración �Sdivina⬝, que conformarán los llamados Libros Sagrados de Thelema, los cuales contienen conceptos tomados de corrientes esotéricas y filosóficas occidentales (por ejemplo la Cábala) y orientales (yoga y tantrismo).
Antecedentes
Aunque de origen griego, el término θέλημα no fue utilizado con frecuencia en la Grecia Clásica debido a sus connotaciones terminológicas, relacionadas sobre todo con el deseo concupiscente. No obstante, fue ampliamente usado en la Biblia Septuaginta y en textos del cristianismo primitivo para hacer referencia a la voluntad humana e incluso del Maligno, pero mucho más usualmente a la voluntad de Dios. Algunos ejemplos de lo mencionado pueden verse en Mateo 6:10 y 26:42. En el siglo V, San Agustín lo utilizó en un sentido similar en Juan 4:4-12.
En época renacentista, en El Sueño de Polífilo, obra del dominico Francesco Colonna (1433-1527) escrita en 1499, aparece un personaje llamado Thelemia que representa el deseo. Polífilo, protagonista del relato de Colonna, tiene dos guías espirituales, el mencionado Thelemia y otro que recibe el nombre de Logística, que representa la razón.
Cuando llega el momento en el que Polífilo debe inclinarse por seguir los consejos de Thelemia o de Logística, éste decide decantarse por Thelemia, movido principalmente por su anhelo de satisfacer su apetito sexual, dejando en un segundo plano la razón. El texto de Colonna tendrá influencia en una obra posterior mucho más célebre, Gargantúa y Pantagruel, de François Rabelais (1494-1553). En Gargantúa y Pantagruel, escrita por Rabelais en 1534, éste utilizó el término thélème para nombrar una abadía ficticia en donde la única regla era �SFay çe que vouldras⬝, es decir, �SHaz lo que gustes⬝.
Mario Martín Merino