Remedios De Escalada, la esposa y amiga del General (1823 - 2023)
Remedios de Escalada nació el 20 de septiembre de 1797 en la ciudad de Buenos Aires, capital del entonces Virreinato del Río de la Plata, en una familia de la sociedad porteña.
Fue la cuarta hija del matrimonio de Don Antonio José de Escalada, Canciller de la Real Audiencia y de doña Tomasa de la Quintanilla quienes se habían casado en la nombrada ciudad en 1786. Siendo una de las familias más importantes del lugar, en su domicilio a solo dos cuadras de la Catedral metropolitana, se realizaban con frecuencia las tertulias de la época.
Del matrimonio nacieron cuatro hijos, el mayor Manuel Escalada, granadero, quien sirvió a la causa de la independencia. A él se le atribuye una de las más importantes proezas de su tiempo. Posteriormente a la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, cabalgó 14 días, recorriendo trecientas leguas que lo separaban de Buenos Aires, para llevar la noticia del triunfo del ejército patriota.
Mariano Escalada también militar, granadero, participó en la guerra de la independencia. Ambos hermanos compartieron más de una contienda al servicio del General San Martín. La tercera heredera de la familia fue María de las Nieves, dama de la sociedad porteña casada con José Ramón Oromí y la Sala.
Remedios, la menor fue educada con esmero en forma particular, como toda niña de la sociedad. Siendo muy jovencita conoció al recién llegado de España Coronel José de San Martín en unos de los frecuentes bailes realizados en su hogar, puntualmente el efectuado el 25 de mayo de 1812 en conmemoración del segundo aniversario de la Revolución de Mayo.
Su noviazgo fue muy breve. Deciden casarse y para ello el Primer Triunvirato le concede licencia al Teniente Coronel San Martín, en un documento con fecha 27 de agosto del año en curso firmado por Nicolás Herrera.
Contrajeron matrimonio el 12 de septiembre de 1812. El casamiento tuvo como testigos a Carlos María de Alvear y su esposa María del Carmen Quintanilla, Fermín Navarro y los hermanos de la novia. El mismo fue certificado por el notario local Don Gervasio Antonio Posadas. Unos pocos días transcurrieron cuando fue bendecida la boda en la Catedral Metropolitana por el Presbítero Luis José de Chorroarín.
Al poco tiempo de casados San Martín debe alejarse con sus granaderos, regresando con la victoria de San Lorenzo.
En 1812 se crea la Sociedad Patriótica, las damas de la sociedad colaboraron activamente con las donaciones que necesitaba el ejército. Las reuniones de damas se efectuaban en la casa de los Escaladas siendo las anfitrionas Doña Tomasa y sus hijas Remedios y María de las Nieves. Entregaron fusiles, tal lo solicitado por el gobierno. En un Decreto del 26 de junio de 1812 el Triunvirato, acepta esas donaciones de las “ilustres patriotas” y ordena a La Gaceta se hagan públicos los agradecimientos, dando a conocer los nombres de las señoras y señoritas, entre los que figura el de Remedios de Escalada.
En 1814 el Coronel es nombrado por el primer Director Supremo del Río de la Plata Gervasio Posadas, Gobernador –Intendente de Cuyo, territorio recién separado de la Intendencia de Córdoba por la Asamblea del año XIII. El comunicado expresa:
“ … Ud, es nombrado con el doble objeto de continuar los distinguidos servicios que tiene al país y el de lograr la reparación de la quebrantada salud en aquella deliciosa temperatura.”
Es así que Remedios se traslada para vivir junto a su esposo. Serán años de trabajo tranquilo y de actividades sociales. Colaboró en la organización de muchas tareas requeridas por el Ejercito de los Andes.
Fruto del matrimonio nacerá en la ciudad de Mendoza la única hija, Mercedes Tomasa San Martín y Escalada el 24 de agosto de 1816.
En la Navidad del mismo año San Martín sugiere la posibilidad que el ejército de los Andes pueda portar una bandera, por éste motivo algunas damas de la ciudad entre ellas Laureana Ferrari, Dolores Pratts, Margarita Corvalán, Mercedes Álvarez (ella fue la única que vio regresar, después de 80 años, la bandera a la ciudad de Mendoza donde hoy es exhibida) y Remedios de Escalada confeccionaron el pabellón que el General Proclamó como “la primer bandera independiente de Sudamérica”, que llevó grabada en su tela de sarga el Escudo Nacional aprobado en 1813.
Remedios y Mercedes regresan a Buenos Aires ante la partida del General San Martín a Chile. Su salud frágil, no impidió un nuevo regreso a Mendoza en 1818, donde estará solo unos meses hasta marzo de 1819 en que retorna a Buenos Aires definitivamente. Sentía profundamente no poder acompañar a su esposo en la campaña al Perú.
Sería la última vez que se verían. Cuando Remedios arriba a su Buenos Aires natal con una salud muy afectada, la que se agrava cada vez más, por padecer tuberculosis es trasladada por consejo médico a la quinta familiar ubicada en las afueras de la ciudad. Actualmente el barrio de Parque Patricios, en calle Caseros y Monasterios.
El General, quien después del encuentro de Guayaquil había decidido renunciar a sus loables objetivos de terminar la Campaña Libertadora, no pudo llegar a la morada donde se encontraba su esposa. Razones políticas se lo impidieron. Cuando arribó a Buenos Aires en el mes de noviembre, Remedios había fallecido hacía más de tres meses el 3 de agosto de 1823, sin cumplir su último deseo: ver al hombre con el que compartió los últimos años de su corta vida y con quien tuvo a su única hija.
Fue enterrada en el cementerio del Norte, hoy de la Recoleta. San Martín hizo grabar un epitafio sobre su lápida:
“Aquí yace la esposa y amiga del General San Martín”
Hoy, a 200 años de su fallecimiento la historia argentina la recuerda, no solo por ser la esposa del General San Martín, sino la mujer que a pesar de la fragilidad física con que la definían sus contemporáneos, mostró ser fuerte, segura en sus decisiones, capaz de abandonar lujos por una familia y acompañar con gran fortaleza de espíritu los ideales de su marido: El Libertador de América.
*Secretaria A.C.S de Concordia
Bibliografía:
Sosa de Newton, Lily. “Las argentinas y su historia” Buenos Aires, Feminaria, 2007.
Sosa de Newton, Lily. “Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas”. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
Instituto Nacional Sanmartiniano. “José de San Martín. Un camino hacia la libertad”. Buenos Aires, Manrique Zago, 1989.
EGGERS-BRASS, Teresa. “Historia Argentina. Una mirada crítica” Buenos Aires, Maipue, 2006.
RUIZ MORENO, Isidoro. ”Campañas militares argentinas. Política y Guerra”. Buenos Aires, emecé, 2007.