Guillermo Michel: “El préstamo del Fondo no es para los argentinos, es para el gobierno”
Guillermo Michel se ha destacado en el plano político nacional por su gestión al frente del organismo más antiguo del país: la Aduana. Primero en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner en 2022. Cuando Mauricio Macri era presidente, asesoró al entonces jefe del bloque justicialista en el Senado, Miguel Ángel Pichetto. Cuando Macri bendice a Pichetto para integrar la fórmula presidencial, Michel marcó un límite político y se apartó. Luego, retornaría a la Aduana cuando Sergio Massa se hizo cargo del Ministerio de Economía. Fue el autor de proyectos de ley sobre alivio fiscal y reformas en el Impuesto a las Ganancias, y en la Aduana se esforzó por blindar a las fronteras con tecnología para luchar contra toda clase de contrabando, por citar un ejemplo. De aceitados vínculos en la Justicia Federal -especialmente en el fuero Contencioso Administrativo y el Penal Económico- Michel hoy por hoy es el peronista entrerriano de mayor proyección nacional y provincial.
En el siguiente Diálogo realizado en la tarde del martes 15 de abril vía Zoom, Guillermo Michel (consultor económico de Sergio Massa y Cristina Fernández de Kirchner), traza un diagnóstico crudo de la situación actual: cuestiona el modelo económico del gobierno de Javier Milei, advierte sobre las consecuencias sociales del acuerdo con el FMI, y propone reconstruir el tejido político y productivo desde una visión de justicia social y desarrollo federal.
Con una mirada crítica pero propositiva, el dirigente peronista analiza la deuda externa, el rol de las Pymes, pone en valor el concepto de la justicia social y la necesidad de reformular el sistema tributario y laboral. En tono autocrítico, reivindica el valor del diálogo y la reconstrucción de un contrato social que vuelva a incluir a todos.
“El préstamo del Fondo no es para los argentinos, es para el gobierno”, afirma con crudeza. Con una mirada crítica al modelo libertario, advierte: “Este programa económico lleva a una fuerte desigualdad” y traza una línea clara entre lo financiero y la vida cotidiana: “Mientras el mercado celebra, la gente llena la heladera con cada vez menos”. Además, reivindica el fortalecimiento de las fronteras durante su gestión, admite errores propios en políticas para Pymes, y llama a reconstruir el peronismo desde el territorio: “Hay que escuchar a los intendentes y no alcanza con el peronismo solo”. A tono con el clima social, concluye: “Cada vez la gente le presta menos atención al celular y más a la heladera”.
-Usted sostiene que la deuda tal cual está planteada con el Fondo Monetario Internacional es impagable. En consecuencia, el sacrificio del pueblo será inútil.
-Exacto. Mi análisis no es antojadizo y tiene que ver con la comparación de los números duros. Con este préstamo del Fondo, con el último desembolso, la deuda que tiene Argentina con ese organismo en relación a su PBI equivale al 10 por 100 de su PBI.Si buscamos otro país que esté en condiciones, no digo iguales sino similares, 7,5 de su PBI, tenemos que recurrir a un país en guerra, una crisis bélica como Ucrania, por eso planteo que lo hace totalmente inviable. Hoy de cada 100 dólares que tiene prestado el Fondo Monetario, más de 40 se los debe Argentina. Es un préstamo totalmente irregular. Es un préstamo político porque en definitiva es un préstamo que no es para los argentinos, no es un préstamo para hacer un puente, una ruta, un hospital, una escuela, un puerto. Es un préstamo que le va a permitir al gobierno buscar llegar de la mejor manera a las elecciones, sosteniendo la situación cambiaria para ver si de alguna manera es más competitivo. Pero, no es un préstamo que beneficia en algo a los argentinos.Todo lo contrario, es un préstamo al gobierno.
-Se accede a este crédito porque, obviamente, se ha fracasado en la línea del plan económico. Sin embargo, los mercados festejan este fracaso. ¿Cómo es que el mercado festeja el fracaso?
-Bueno, acá hay que analizar esto en dos planos. Claramente, hay una suba de los activos financieros, porque ahora los que tienen bonos se dan cuenta que Argentina va a tener los dólares para pagarles esa deuda. Hay un vencimiento muy fuerte de acá a julio, por lo cual todas las acciones y los bonos se van para arriba. Ahora me gustaría hablar un poco más de lo que veo en la economía real de la gente. Porque es muy fácil hablar de cifras, de números, de bonos, de gráficos; pero atrás de todo eso hay personas. Yo veo una inflación arriba de los 5 puntos para los próximos tres meses. Veo una suba de la tasa del Banco Central que ya se efectivizó, subió casi 10 puntos porcentuales, esa suba de tasa claramente va a generar un enfriamiento de la actividad económica, va a generar despidos. Veo un enfriamiento del consumo masivo por la baja de crédito, porque todo lo que consumimos los argentinos al final del día son dólares. Les voy a dar un ejemplo: el celular que se vende en Argentina son dólares; son dólares que se necesita para importarlo, Los televisores lo mismo, las motos lo mismo, con lo cual al final del día lo que veo es eso, que se va a bajar el nivel de consumo.Y veo conflictividad política que pidió el Fondo como las reformas jubilatorias, al régimen de coparticipación y las laborales. Con la afectación a la recaudación, hay una advertencia muy clara de los gobernadores porque está bajando la recaudación, sobre todo, la vinculada al IVA que se está dando por distintas políticas que lleva adelante el gobierno, con lo cual observó lo siguiente: un festival en el mercado financiero, pero una economía real mucho más afectada en el sentido negativo de la palabra. (I: Una parte de la nota de Nahuel Maciel, para la Revista Análisis)
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión