Proponen un “Canon de Pasaporte” para el transporte internacional en Entre Ríos
El dirigente Héctor Maya presentó al gobernador un proyecto llamado “Panamá Seco Entrerriano”, que busca implementar un canon para vehículos de carga extranjeros con el fin de financiar el mantenimiento de las rutas provinciales. Asegura que “los entrerrianos no pagarán un solo peso”.
El dirigente Héctor Maya presentó un ambicioso proyecto titulado “Panamá Seco Entrerriano”, con el objetivo de modernizar y reconstruir la red vial de Entre Ríos. La propuesta, que fue expuesta en una conferencia de prensa en el Hotel Mayorazgo de Paraná, plantea la creación de un Fondo de Reconstrucción Vial financiado a través de un innovador sistema: el cobro de un “Canon de Pasaporte” exclusivo para camiones de tránsito internacional o de otras jurisdicciones.
“Los caminos de Entre Ríos están devastados por el tránsito bioceánico. Si no actuamos ahora, quedarán intransitables”, advirtió Maya, quien subrayó que “los entrerrianos no pagarán un solo peso”. La propuesta establece un sistema de peaje gratuito para vehículos locales, mientras que los camiones de otras provincias o países deberán abonar este nuevo canon.
¿Cómo funcionará el canon?
El “Canon de Pasaporte” será un tributo específico destinado exclusivamente al mantenimiento de las rutas provinciales. Maya explicó que el cobro se realizará a través de una cuenta especial administrada por el gobierno provincial, lo que eliminará la posibilidad de pagos en efectivo para garantizar la transparencia y evitar cualquier tipo de corrupción.
En cuanto a la distribución de lo recaudado, se destinará el 75% para la reconstrucción de la red vial provincial y el 25% para los municipios, quienes recibirán fondos adicionales para implementar políticas locales afectadas por la falta de recursos.
Un enfoque “quien rompe, paga”
“Es una vieja regla: el que rompe, paga”, sentenció Maya. “Nosotros hicimos las rutas y ahora las rompen con el tránsito del comercio exterior. Es hora de que quienes las usan intensivamente contribuyan a su reparación”.
Según estimaciones, este fondo podría representar hasta el 10% del presupuesto provincial, financiado en su mayoría por recursos provenientes del comercio internacional.
Maya fue enfático en que no se trata de una propuesta electoralista: “No es un proyecto de oportunismo político, sino una política de Estado que debería ser apoyada por todos los entrerrianos”.
Impacto inmediato y apoyo sindical
El exlegislador destacó que la implementación del proyecto podría realizarse en un plazo de 30 a 60 días, tras el diálogo con el gobierno provincial y la Legislatura. “Es un proyecto revolucionario para Entre Ríos porque apunta a la creación de empleo, la dignidad del salario y la reconstrucción de nuestras rutas”, afirmó.
Por su parte, la Dra. Flavia Maidana, quien colaboró en la elaboración del proyecto, subrayó que se trata de una propuesta construida en conjunto con sindicatos, cámaras empresariales e instituciones intermedias. “Queremos ser una oposición propositiva que ofrezca soluciones concretas para el desarrollo de la provincia”, concluyó.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión