“30% de los pacientes de cáncer, tratados con inmunoterapia, responden favorablemente”
La inmunoterapia, en solo 12 años, ha logrado sobrevida en un 30% de los pacientes que son tratados” aseguró el Dr. Carlos Silva, coordinador Médico y del Área Psicosocial de LALCEC, durante la Convención Nacional 2023, llevada a cabo en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y de la que participaron más de 50 miembros de la Red LALCEC de toda la Argentina.
El oncólogo explicó que “en 2011 se produce un hito, con una publicación en el New England Journal of Medicin, donde se encuentra por primera vez un tratamiento inmunoterpéutico que prolonga la sobrevida de los pacientes”. “Algunos años atrás – continuó- solo un 15% de los pacientes de cáncer de pulmón tenían una sobrevida de 5 años, hoy ya estamos en el 40% de los pacientes. Un gran cambio en esto es que si la inmunoterapia responde positivamente, dura para siempre”.
Silva comentó que “un paciente con melanoma y metástasis sobrevivía, en promedio, unos 6 meses; pero hoy, a siete años de haber comenzado con las combinaciones de inmunoterapia, la mitad de los pacientes están vivos y lo más probable es que la mayoría estén curados”.
También hizo énfasis en la continuidad de las investigaciones sobre tumores inmunoexcluídos, de menor capacidad de respuesta inmune como los de mama, colorrectal, gástrico, ovarios y páncreas. Además, reconoció como un error que se creyera que la quimioterapia era mala para el sistema inmune. “Hoy se combinan las terapias que se utilizan para diferentes tipos de cáncer”.
Por su parte, el Dr. Gustavo Jankilevich, jefe de Oncología del Hospital Durand, hizo foco en los importantes avances logrados, en la lucha contra el cáncer, a través de la llamada “Medicina de precisión”, cuya principal diferencia con los tratamientos de quimioterapia “es que esta va contra todo el organismo y la de precisión va al sector puntual que se desea atacar, lo que significa un cambio de paradigma”.
El oncólogo destacó que “Entre el 3 y el 15 % de todos los tumores son heredados. Hay síndromes bien característicos que deberían ser identificados por el médico familiar. El médico clínico tiene que hacer una historia familiar, de todos sus integrantes, y sus antecedentes, y a partir de allí se puede determinar una ventana de oportunidad para hacer prevención para todo el resto de la familia”, pero no hay legislación sobre esto “ Más de la mitad de los tumores pediátricos, y del 3 al 15 de mama, son hereditarios”,
“Son importantes los datos – continuó Jankilevich-. Estamos en un momento que hay que creerle a los datos. Sirven para la toma de decisiones. Se están dejando de hablar de cáncer de pulmón, de colon, de páncreas, etc.; porque ahora cada tipo tiene su propia identidad de acuerdo a cada paciente. En 2011 teníamos 4 tumores diferentes de pulmón, ahora son decenas de mutaciones”.
A la vez de hacer hincapié sobre la falta de legislaciones, y de presencia en los organigramas de las principales instituciones académicas, sobre la medicina de precisión, Jankilevich reclamó legislaciones igualitarias para los pacientes: “Los médicos trabajan todos de la misma forma, pero las políticas para integrar los diferentes actores son totalmente diferentes. Hay argentinos que pudiendo llegar a buen puerto con los tratamientos, a la sobrevida para sus tratamientos y eventual cura, debido a las diferencias de oportunidades no lo consiguen. Tenemos que lograr que haya estándares de tratamiento básicos para todos”
A su turno, la Lic. Fernanda Montaña, psicooncóloga del Área Psicosocial de LALCEC, se refirió al cuidado de la calidad de vida de los pacientes y el abordaje desde la sexualidad: “recibimos el famoso tsunami emocional de los pacientes, con un alto contenido de stress, por eso debemos hablar de unidad del cuidado que tiene que ver con que cuidamos al paciente, cuidamos a sus familiares y quiénes los rodean y cuidamos a los equipos médicos que los tratan”, explicó.
“No se trata solo de mirar el cuerpo –prosiguió Montaña-, sino de escuchar al paciente para tener una mirada integral de su situación persona. Una multi disciplina, para conocer su entorno y cómo sería su adhesión al tratamiento. Hace a la calidad de vida el poder atender todas estas variables. Muchas veces hay familias colapsadas, con problemas económicos, con problemas preexistentes sin solución. Debemos saber dónde viven, cómo es su higiene, si hay mascotas, cómo es el barrio. Hay que conocer el escenario donde se va a recibir el cuidado”
“Debemos preguntarles: ¿qué es importante, de Ud. como persona, para poder cuidarlo mejor? Es importante atender su sufrimiento, no solo físico, sino también espiritual. Durante el proceso de la enfermedad, hay días donde se está mejor y peor. Debemos saber si se siente bien, si duerme, si siente dolor, cómo está con su familia. Los cambios son permanentes y suelen ser veloces. Tenemos que escuchar al paciente. Es de mucha utilidad poder escucharlos para poder atenderlos mejor”, finalizó.
Desde la Coordinación Salud Sexual SIDA e ITS, del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; las Dras. Silvina Vulcano (Ginecóloga y obstetra) y Dra. Florencia Quiroga (Abogada), mostraron resultados de los estudios realizados sobre la falta de información de las mujeres, de entre 20 y 69 años, sobre la prevención de cáncer de cuello uterino -ocupa el 4° lugar en mortalidad, entre los tipos de cáncer, en Argentina-. Entre los números que destacaron; 24.3 % de las encuestadas reconocieron no haberse realizado un PAP en el último año, 62.5% dijo no haber recibido información sobre el tema en el último año y el 22,7 % que si recibió información, dijeron haberla visto cuando asisten a un Hospital o una sala de primeros auxilios Finalmente, comentaron sobre el trabajo que se está llevando a cabo en la ciudad sobre estas evidencias, fundamentalmente en los sectores más vulnerables y con menor acceso a sistemas de información, a través de propuestas innovadoras y creativas.
El evento contó con la participación del Dr. Mario Bruno, presidente de la Sociedad Argentina de Periodismo Médico, quién habló de la relación existente entre los medios de comunicación y las asociaciones dedicadas a la concientización y prevención del cáncer; y del Cdor. Miguel Almirón, que realizó aportes para la gestión de las organizaciones del tercer sector.
La apertura de la Convención estuvo a cargo de la vicepresidente de LALCEC, Analía Martínez Ruíz, que destacó la promoción del buen estilo de vida, la detección temprana y la concientización que realiza la Liga en todo el país; la presidente de la Comisión de Salud, Dra. Ana María Bou Pérez y la directora de dicha Comisión, Alejandra Moreno, quiénes destacaron el reconocimiento, por parte de la Legislatura de la Ciudad, de este evento, como de Interés Sanitario (Declaración 471/2023). Por su parte, Martín Fleming, director Institucional de la entidad, agradeció a todos los integrantes de la Red que estuvieron presentes, y de quienes se sumaron vía remota, por sus permanentes aportes a la prevención y lucha contra el cáncer.