Tradicionalmente el cultivo de árboles, o plantaciones forestales, se los tomaba como producciones exclusivamente forestales, pero hace ya varios años que se viene promulgando la búsqueda de variados productos y/o beneficios, como los productos no madereros y los beneficios ambientales, como así también su diversificación y aprovechamiento del suelo, consociando con otras actividades, como es la agricultura y la ganadería. Estos sistemas pueden ser aplicados en bosques nativos como así también plantaciones, las que por ser abundantes en nuestra región nos ocuparemos de ellas
EL CULTIVO DE ÁRBOLES MONOCULTIVO?
Sin duda las plantaciones son “cultivos de árboles” , lo que las diferencia de los bosque espontáneos o nativos, y deben tratarse como tal, y con este “estatus” comprarse con otros cultivos. Estudios realizados en INTA Concordia, demuestran su significativo menor impacto en el ambiente en cuanto a la necesidad de aplicación de fertilizantes y agroquímicos para control de plagas y malezas, tal como se observa en el cuadro adjunto. Cada vez más se van reduciendo o cambiando por productos o sistemas más amigables con el ambiente, lo cual es exigido expresamente por las certificaciones forestales como la FSC y el PEFEC- CERFOAR.
Existe una tendencia actual por personas sin formación agropecuaria-forestal, o con tendencia “pseudo-ambiental- antiplantaciones” de tildarlas como “monocultivos”. Esta terminología surge hace más de 40 años cuando en agronomía surgió la tendencia de la rotación de cultivos anuales y bianuales, para evitar el realizar un mismo cultivo uno sobre otro lo que ese dio en llamar “monocultivo”. La existencia de cultivos que su ciclo de producción requiera de muchos años se denominan “cultivos plurianuales”, pues si por el sólo hecho de estar por muchos años lo transforma en monocultivo, así deberíamos catalogar a las plantaciones cítricas, los pecanes, e inclusive a los arándanos…, por citar algunos de nuestra región. Esta terminología también se suele emplear en el caso de grandes macizos plantados, por la gran ocupación de espacio, lo cual se trata de mitigar con el debido ordenamiento respetando los sitios sensibles, como los causes de agua, y respetando los corredores de biodiversidad, lo cual es contemplado en los manejos forestales sustentables.
Es común pensar que debajo de los árboles no puede crecer nada, en especial en los eucaliptos, pero ello es debido a que el sistema prevé un sombreado intenso, como así también la generación de una capa de hojarasca (futuro aporte de materia orgánica) que impiden o dificultan el crecimiento de algunas otras plantas, pero esto cambia drásticamente cuando se aumentan los distanciamientos, o se descubre el suelo (tal como sucede en incendios leves de eucaliptos donde surgen cientos de renovales). Esta alternativa de “apertura” da lugar a sistemas combinados consociando con otras producciones como comentaremos a continuación.
LA CONSOCIACIÓN CON AGRICULTURA
Las plantaciones pueden ser desde lotes de cierta envergadura a pequeños montes , sean de reparo, o para uso de sus productos, llegando a lo que conocemos como cortinas forestales. Cada una tiene su finalidad y la posibilidad de bridar productos o efectos de protección, amén de los servicios ambientales. Los árboles inicialmente se plantan bien separados pues se prevé que con su crecimiento las copas ocuparan todo el espacio en edades maduras. Por ello una de las inquietudes que surgió es la de aprovechar ese espacio no empleado en los primeros años con cultivos de ciclos cortos a fin de hacer más eficiente el uso del suelo, en especial en chacras o predios pequeños. Como ejemplo de ello en Misiones puede verse la siembra de mandioca, maíz u otro cultivo en los interlíneos de los árboles, o en otro sentido, como el caso del Kiri, la plantación aislada de árboles dentro del sistema agrícola para aprovecharos cuando tengan su tamaño adecuado. (esto es frecuente en pequeños predios en países tropicales donde las cortinas también son un suministro de productos y leña y se la denomina “agroforestería”) .
Si bien en nuestro país no es frecuente en Brasil se pueden encontrar cultivos extensivos, como trigo, sorgo, maíz, soja, realizado en entrelíneos de árboles, los que se plantan separados pensando en un futuro sistema silvopastoril
LA CONSOCIACION CON GANADO SILVOPASTOREO
La práctica más común en nuestro país, especialmente en la Mesopotamia, es la consociación con ganado, se da en llamar “silvopastoreo” o “sistemas silvopastoriles”, lo que comenzaron en Misiones consociando pinos con ganadería, los que luego se expandieron hacia Corrientes incluyendo además plantaciones de eucaliptos. Estos sistemas se reconocen fácilmente pues se trata de plantaciones de unas pocas hileras de árboles (que pueden ir de 3 a mas de 7…) y separados por grandes calles, de más de 10 metros, donde dará lugar a la producción ganadera (sean vacunos, lanares, equinos, etc). La ventaja no es solamente la de proporcionar aliento, donde las pasturas se suelen favorecer con la protección y amortiguación del clima, sino que además proporciona lo que se conoce como “el bienestar animal” donde el ganado sufre menos estrés, tanto en invierno como en verano, lo que se traduce un mayor ganancia de carne, mejores pariciones, y mayor producción de leche en el caso del ganado lechero. Para INTA es un tema de especial atención por lo que cuenta con profusa información
CARNE CARBONO NEUTRAL CERTIFICABLE GEI
Uno de los temas preocupantes a nivel mundial es la mitigación de los gases de efecto invernadero, conocidos como GEI, en el que se le asigna una responsabilidad importante a las emisiones generadas por el ganado, debido al contenido de metano en los gases de fermentación entérica (este tema también es abordado por INTA).
En este sentido los sistemas silvopastoriles tienen la virtud que la captación de dióxido de carbono CO2 efectuada por los árboles, pueden compensar las emisiones citadas, lo cual da en generar lo que hoy día se conoce como “ carne carbono neutral” la cual es medible, verificable y pasible de ser certificada.
En este tema viene trabajando desde hace tiempo los colegas del EMBRAPA de Brasil, quienes ya cuentan con un sello de carne carbono neutro, a la que también han sumado otras alternativas como carne neutra de bosques nativos e inclusive de pasturas con manejos especiales
En relación a este tema vale comentar a los interesados que se va realizar el V Congreso Internacional Agroforestal Patagónico (CIAP) en conjunto al II Congreso Forestal Patagónico (CFP), en la Ciudad de Coyhaique-Chile, entre el 4 y 6 de diciembre 2024..
Estas ventajas citadas se suman a otras poco reconocidas a las plantaciones forestales, las que iremos comentando en futuras columnas [email protected] Di 12.602.135
NOTA : El INTA acaba de editar la publicación : ENTRE RÍOS PARAÍSO DE AVES SILVESTRES . autores. Bueno, Dante Javier ; Osinalde, José Manuel; la cual se puede bajar libremente como PDF en https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/17292
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión